.
Analistas 29/05/2025

«Fuckalización»

Germán Eduardo Vargas
Catedrático/Columnista

El Congreso castiga al Presidente porque no recorta el gasto público. Sin embargo, “los congresistas no piensan bajarse el sueldo”, y jamás reducirán las curules.

Petro repudió los paliativos suministrados por el Departamento de Prosperidad Social, argumentando que la «focalización» es neoliberal. Aunque esta controversia tiene cierto fundamento, porque aquella ideología “jodió” a las diversas mayorías (fuckonomics), también es disonante: su campaña abogaba por la “discriminación positiva”, y su protegida, Laura Sarabia, no depuró aquella institución cuando tuvo oportunidad de dirigirla.

Su reforma tributaria tampoco corrigió las deficiencias del recaudo -regresividad, evasión, elusión, ineficiencia e insuficiencia-, y la redistribución sigue dispersándose en iniciativas sin impacto transversal ni sostenible. Entonces, la clase media ahora está empobrecida, y los más vulnerables siguen estando condicionados, a pesar de que cada gobierno infla su “rendición de cuentas”, mezclando rubros e indicadores.

Estas prácticas representan políticas de Estado. Desde que se promulgó la Constitución, además, ningún Presidente ha planteado una auténtica “prioridad” socioeconómica, y la “diversificación” del subsidio maximizó el derroche, prescribiendo tratamientos superficiales cuya dosificación depende del Sisbén, un modelo disfuncional que sistemáticamente degrada al humanismo y desintegra a la sociedad.

Para colmo, cada mandatario terminó desviando presupuestos para atender crisis coyunturales, auxiliar al nepotismo e impulsar la próxima elección. Como consecuencia, las mutaciones libertarias consolidaron el continuismo, y progresivamente fomentaron la desregulación o el derrocamiento de las escasas conquistas socialdemócratas que existían.

Breve digresión, un Nobel de Economía, irónicamente premiado por revelar cómo la información asimétrica normalizó los abusos mercantiles, insiste en defender ese “mal menor” que impuso la evolución tecnológica, erosionando la verdad, el bienestar individual y la justicia social (¿El fin del progreso?, 21/01/2025).

Así mismo, reduciendo al absurdo el debate progresista, una consultora afroamericana comparó la diversidad con invitarla a una celebración, y la inclusión con pedirle compartir un baile. Aquí, sin embargo, la mitad de la población se abstiene de asistir a la “fiesta de la democracia”, porque un tamal no alivia su situación y esa parranda sólo causa más estragos.

Paradójicamente, el Gobierno del cambio fracasó por la ausencia de «foco» y el incumplimiento del «enfoque» que había prometido. No cimentó un proceso transformador, y su proyecto se extinguirá sin haber apropiado la renta básica universal, ni universalizado el acceso a la educación superior, ni garantizado patrocinio estatal para que cualquier colombiano pudiera emprender.

Vencido 70% de su periodo presidencial, Petro nunca superó las brechas entre sus discursos populistas y sus gestiones clientelistas. No adaptó “«enfoques» diferenciales” para satisfacer a todas las comunidades, ni materializó algún “diseño inclusivo” para establecer soluciones comunes. Ahora, la consulta popular parece tardía e impotente, pues apenas contará con 30% de los votantes que, incondicionalmente, siempre le han creído o apoyado.

Incompetente, nunca planificó alguna “victoria temprana” para demostrar un progresismo real y afianzar la viabilidad del cambio de paradigma. En su lugar, reforzó la inercial inequidad, la desigualdad y la corrupción inercial que antes denunciaba.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ANALISTAS

ÚLTIMO ANÁLISIS 18/06/2025

La suspensión de la regla fiscal pone en riesgo a Colombia

Colombia necesita un nuevo Marco Fiscal de mediano plazo que defina metas claras de consolidación, que elimine el gasto ineficiente y fortalezca la capacidad institucional del Estado

ÚLTIMO ANÁLISIS 18/06/2025

SGP, competencias y ciudades capitales

El Gobierno Nacional aún no ha generado los espacios de concertación de la futura ley de competencias, ni se conoce borrador oficial de ningún articulado para iniciar el diálogo

ÚLTIMO ANÁLISIS 21/06/2025

Intervención desastrosa

En medio de la situación por la que atraviesa el sector con riesgo de un apagón financiero, la propuesta del interventor de diferir la deuda con las generadoras a diez años es insensata