.
Analistas 28/05/2025

Liderazgo III

Francisco Barbosa
Exfiscal general y profesor del Adam Smith Center for Economic Freedom, Florida International University (FIU)

El liderazgo es un punto que se recalca en todos los ámbitos. En el fútbol, por ejemplo, surgen grandes reflexiones sobre este aspecto en cabeza de los técnicos. Escuelas como la del fútbol total de Rinus Michels, exentrenador de Holanda (hoy Países Bajos) y Barcelona, que planteó la movilización, la presión constante y que logró con su país el subcampeonato de la copa del mundo en 1974 partieron ese deporte en dos. A él le siguió Johan Cruyiff, Louis Van Gaal, Frank Rijkaard, Ronald Koeman y Pep Guardiola. El caso de Guardiola es importante porque su modelo de liderazgo lo aplicó al Barcelona, al Bayer Munich y al Manchester City. Con él ha ganado 40 títulos.

La “Escuela Italiana” con el catenaccio del argentino Helenio Herrera y Arrigo Sachi con su presión alta y juego colectivo marcaron un cambio de ritmo. A ellos se sumaron Fabio Capello y el gran Carlo Ancelotti quien con su liderazgo tranquilo ha ganado 30 títulos, entre ellos, siete Champions: cinco como técnico y dos como jugador.

En el Reino Unido, Matt Busby, (Manchester United) y la selección de Escocia, Bob Paysley (Liverpool), Bill Shankly (Liverpool) y Sir Alex Ferguson, técnico histórico del Manchester United. El caso de Ferguson es emblemático. Ha sido el más ganador en la historia del fútbol con 49 títulos. En España, el emblemático Luis Aragonés y Vicente del Bosque. En América Latina los casos de escuela son los de Oswaldo Zubeldia, Carlos Salvador Bilardo, César Menotti, Marcelo Bielsa, Lionel Scaloni y Diego “El Cholo” Simeone en el Atlético de Madrid. En Colombia, técnicos como Gabriel Ochoa Uribe, Francisco Maturana o Jorge Luis Pinto son ejemplos de trabajo, disciplina y liderazgo.

Las evoluciones del fútbol por esos liderazgos han sido enormes. Creación e innovación han sido las reglas. El mejor cronista de fútbol de nuestro continente, Jorge Barraza sobre este punto señala lo siguiente: “En el mundial ’54, las selecciones terminaban 9 a 0, 8 a 3, 7 a 5, 6 a 1. Se jugaba libremente, todo era más lento, había enormes espacios para quien llevaba la pelota, se podía pensar en la maniobra y el concepto, era meter más goles que el rival. Luego fueron reduciéndose los goles, comenzaron a ajustarse las marcas, a “apretar en el medio”, devino el catenaccio, enseguida llegó el “hombre a hombre”, más tarde el defender con diez, apareció la presión, ahora la intensidad, que los primeros defensores sean los delanteros… el puesto del arquero evolucionó un diez mil por ciento…”.

El liderazgo deportivo como el político o empresarial tiene los mismos matices y problemas: manejo de equipos, estrategias, técnicas, movimiento, posesión, análisis de los rivales, posiciones y funciones en el campo de juego y motivaciones.

Todos estos ejemplos nos deben servir para pensar y recomponer nuestro país. El emprendedor y escritor Mike Michalowicz en su libro “All in” establece cuatro criterios para construir equipo y para sentirse identificado con un proyecto: “Acoplamiento, capacidad, seguridad y sentido de pertenencia”. Si miramos los cuatro elementos, los colombianos no hacemos parte del equipo de nuestro país.

No nos acoplamos y por eso han salido de Colombia en los últimos 3 años, 2 millones y medio de personas o 51% de los jóvenes piensa en emigrar. Nuestra capacidad para adaptarnos al sistema es difícil. La educación que se ofrece sirve para protestar, pero no para insertarse en el mercado laboral o en la construcción de emprendimientos. No hay seguridad y el sentido de pertenencia solo opera cuando juega la selección Colombia.

Con este panorama, debemos incluirnos en el equipo “COLOMBIANOS” para luego con estrategias, tácticas y poniéndonos la misma camiseta podamos enfrentar los adversarios y tener objetivos comunes donde la itinerancia, la articulación, la asociación y la priorización nos permita estabilizarnos y encontrarnos. El reto es de todos.

*Profesor del Adam Smith Center for Economic Freedom, Florida International University (FIU)

Fbarbosa2@gmail.com

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ANALISTAS

ÚLTIMO ANÁLISIS 14/06/2025

Morir de paz total

Miguel Uribe es parte de esa generación brillante que debe asumir las riendas del país y que está dispuesta a hacer las grandes reformas, a hacer las grandes apuestas

ÚLTIMO ANÁLISIS 13/06/2025

La corrupción empieza en casa

Los países que han logrado avances sostenidos en la lucha contra la corrupción, como Singapur o los escandinavos, no lo hicieron únicamente con medidas punitivas

ÚLTIMO ANÁLISIS 14/06/2025

Revisar desde la operación

La operación comercial y la de servicios son menos complejas desde la perspectiva de aprovechar la materia y la energía para transformar el mundo