MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Una tendencia económica fuerte y silenciosa
La economía silver es una tendencia que se abre paso con fuerza, pero en silencio en Colombia, cada día más empresas enfilan sus servicios hacia los mayores de 60 años
Más o menos, según el Dane, en Colombia hay 8,1 millones de mayores de 60 años, 14,5% de la población, 45% hombres y 55% mujeres. Lo más interesante es que hacia 2050 será la cuarta parte del total de la población, 25%, es decir, 15 millones de personas, es un hecho que para esa época habrá más viejos que jóvenes.
No es una situación exclusiva de Colombia, es una tendencia mundial que se va acentuando en cada país de manera diferente, situaciones marcadas por una expectativa de vida más alta, la mejor calidad de vida, el acceso a la educación, los hábitos sanos, el trabajo formal, familias unipersonales de pocos o ningún hijo y estilos de vida más enfocados a la realización personal, son aspectos generalizados que han dado a luz a la economía silver.
La Organización Mundial de la Salud muestra que la expectativa de vida promedio supera 75 años en casi todos los países -20 más que en 1960- y que la población de personas mayores de 60 años se habrá duplicado en las próximas dos décadas frente a lo que sucedía en 2000.
La longevidad, el descenso de la natalidad, los adelantos médicos y, en general, las mejores condiciones de vida, están ocasionando algo parecido a lo que sucedió a comienzos del siglo XX cuando emergió la franja de población llamada “adolescencia”, una etapa entre la niñez y la vida adulta que no era tenida en cuenta en las sociedades hasta esa fecha y que con el paso de los años se convirtió en el objeto del deseo de consumo.
Ahora está ocurriendo lo mismo con la economía silver edificada en los países desarrollados que ven florecer una franja de la población jubilada o ad portas de la pensión que crece y consume más que en épocas anteriores a esa edad.
Es un hecho silencioso: ya hay más personas mayores que jóvenes, “los mayores de 65 años superaron en número a los menores de cinco”, según la Organización de las Naciones Unidas, realidad que está siendo capitalizada por las empresas enfocadas a productos y servicios que trascienden la juventud, tal como hoy ha sido identificada.
Los usos y costumbres de la población silver son distintos, la educación continuada, los viajes, el deporte por placer, lejos de las grandes metrópolis, la digitalización de las vidas, etc., solo son valores presentes en el nuevo consumo.
En ellos residen rasgos totalmente distintos a los de otras esferas sociales, son fieles a las marcas que consumen, compran productos y servicios personalizados sin importar mucho el costo, al tiempo que son mucho más exigentes con la calidad y prima el costo beneficio.
No necesariamente es una población que busca alejarse del frenesí urbano e internarse en una ciudad pequeña o en una casa de campo, con buenos servicios y acceso a la salud, poco a poco la población mayor de 60 años se aferra a su trabajo diario, no quiere jubilarse o hacerlo de manera distinta, las mismas empresas se inclinan por retenerlos después de su edad de pensión, pues las generaciones llamadas a sucederlos no están muy presentes, son de poco compromiso a largo plazo generando un vacío que tendrán repercusiones más adelante.
Hay una tendencia muy fuerte y silenciosa en las sociedades y es la larga duración de los mayores de 6o años en todos los ámbitos; no solo porque cuentan con unas características muy definidas, sino porque las condiciones laborales actuales los empieza a privilegiar como objeto deseado poblacional.
El actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, es de los pocos mandatarios recientes que no ha entrado en un conflicto, al menos así fue durante su primer mandato
Que Colombia sea cliente del Banco de Desarrollo del bloque económico de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, no es malo y debe entenderse como otra alternativa de financiación
Nuevo sistema pensional en stand by, un peso sobrevalorado, nuevas reglas laborales y un crecimiento económico a abril que solo llega a 1,14%, circunstancias que señalan un gran limbo