.
EDITORIAL

Primero los bancos, ahora es la economía

viernes, 15 de junio de 2012
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Sin un monto de ayuda definida para salvar sus bancos, españa ahora se perfila como una economía en proceso de rescate

La situación económica española está pasando de crítica a muy grave. La prima de riesgo ronda los 550 puntos y la rentabilidad del bono soberano está en 7,01%, un panorama preocupante que obligó a Moody`s a rebajar tres escalones la calificación de la deuda del país comunitario. Los mercados especulan con un nuevo rescate: el primero fue para los banqueros, y un inminente segundo, va a ser para la economía en general. Así las cosas, todo parece indicar que España seguirá el camino de Irlanda, Portugal y Grecia.

Las palabras de Paul Krugman, de hace sólo ocho días, cuando vaticinó que el dinero para los bancos españoles no iba a ser suficiente, poco a poco se vuelven realidad y consiguen adeptos muy influyentes. A esas voces se unió la del millonario Jim Rogers, al advertir que "el rescate a la banca española es una locura, hay que dejar quebrar al país (...) Lo que están haciendo es quitar los bienes a las personas competentes para dárselo a las personas incompetentes. Es una moral absurda, la forma de que un sistema funcione es permitir a la gente competente entrar y hacerse cargo de los activos, reorganizarlos y volver a empezar". La otra opinión de peso es la Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía que plantea que "si el Gobierno rescata a los bancos y la banca rescata al Gobierno, el sistema se convierte en una economía vudú. No está funcionando ni funcionará".

Todas las opiniones calificadas coinciden en que el miedo a una gran intervención de la economía se basa en las "pobres" perspectivas económicas, que hacen sospechar que el país seguirá necesitando dinero. Mientras la economía siga sumida en el desempleo y la recesión, la presión sobre los bancos y la deuda pública persistirá. Está claro que la contracción que señalan todas las variables lleva a más quiebras. Al comienzo de la semana un editorial de The New York Times apuntaba en la misma dirección, asegurando que es "inevitable" un segundo rescate.  Reuters realizó una encuesta entre economistas en donde 35 de 59 analistas consultados dicen que es "probable" o "muy probable" que el país necesite ayuda internacional para financiarse en los próximos 12 meses, mientras que sólo los 24 restantes lo ven como "improbable".

Con base en lo que muestra el panorama económico en Europa, el Gobierno Nacional debe tener un plan estructurado que blinde a la economía local de los coletazos de una crisis en esos países. No es suficiente que el ministro de Hacienda diga que estamos atentos a la crisis y que nos estamos preparando. Todos los agentes de la economía necesitan ver con claridad cómo funciona el supuesto blindaje colombiano anti-crisis europea. Ojalá todo no se confabule y terminemos en el carrusel.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EDITORIAL

Editorial 21/06/2025

¿Y si Trump decide entrar en la guerra?

El actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, es de los pocos mandatarios recientes que no ha entrado en un conflicto, al menos así fue durante su primer mandato

Editorial 20/06/2025

No es malo tener más fuentes de financiación

Que Colombia sea cliente del Banco de Desarrollo del bloque económico de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, no es malo y debe entenderse como otra alternativa de financiación

Editorial 19/06/2025

Incertidumbre y limbo marcan la economía

Nuevo sistema pensional en stand by, un peso sobrevalorado, nuevas reglas laborales y un crecimiento económico a abril que solo llega a 1,14%, circunstancias que señalan un gran limbo