MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La noticia económica de fin de año puede ser el alza de los tipos de interés en Estados Unidos, una medida que obliga ajustes internos
La decisión no está tomada, pero parece que no tiene reversa. La autoridad monetaria de Estados Unidos, la Reserva Federal, se alista a decidir un aumento en la tasa de interés, muy posiblemente antes de la Navidad, pues la mayoría de los miembros del organismo considera que es lo más apropiado y que de no hacerlo, se enviaría un mensaje de desconfianza en el sentido que parece razonable una normalización de la política monetaria dejando atrás la estrategia de laxitud extrema seguida desde finales de 2008.
La medida está vinculada a la evolución de los datos, dentro de los cuales se incluye la incertidumbre generada por los actos terroristas de París y el alza del dólar, la cual actúa como si se hubiera incrementado la tasa, en el entendido que la divisa se convierte en un activo refugio cuando ocurren hechos como los de Francia en los que se evidencia una volatilidad en los mercados financieros. Esta combinación de incertidumbre y apreciación del dólar es lo que puede obligar a la FED ir con cuidado si se mantiene en las tres semanas próximas.
Si fuera por los datos internos de Estados Unidos, la medida habría sido tomada ya, pues el nivel de inflación da margen y la generación de empleo mantiene su solidez. Los precios subieron 0,2% en octubre, pero la tasa anual está en un bajo nivel y la tasa de desocupación en un nivel que para muchos se asimila al pleno empleo. No pasa lo mismo en la coyuntura económica global en donde las tendencias no son claras tanto en la otrora poderosa China como entre las economías de la Unión Europea. Esa debilidad económica global junto con la baja inflación fueron los argumentos básicos que se tuvieron en cuenta en septiembre para justificar el aplazamiento, hechos que parecen ahora resurgir.
Para los entendidos, la economía global podría asimilar sin mayor problema la primer alza de tipos, que sin duda alguna será un gesto simbólico, luego de siete años de tipo cero, así se adopte en el último mes del año o antes de febrero del próximo, de acuerdo con el momento que determine la FED, dentro de su criterio de ortodoxia que para muchos ha dado pie más a una visión menos rígida de la que se aplica en otros bancos centrales que creen tener autonomía monetaria interna.
Las decisiones sobre tasas de interés en Colombia tienen motivaciones distintas a las de la Reserva Federal, comenzando por su impacto local. Aquí el aumento de 75 puntos básicos en menos de 90 días y un ajuste adicional probable antes de terminar 2015, es una respuesta a un aumento grande en la tasa de inflación, el más alto en los últimos años, atribuible al encarecimiento de las importaciones por la depreciación de la moneda y a baja oferta de alimentos por el fenómeno del Niño, antes que a problemas de demanda, pues tanto la actividad económica como el empleo muestran señales de decaimiento.
El costo de vida en el país sigue siendo uno de los más altos en la región, y al dividirlo, es el precio de los alimentos lo que más está endureciendo una inflación por encima de 10%
Arranca la discusión del incremento del salario mínimo con el aroma intenso de la alta inflación y lo que pesa cualquier subida en la expectativa de precios de bienes y servicios
No pinta bien la idea del Gobierno Nacional de sentarse a revisar las concesiones firmadas con el sector productivo, las consecuencias no serán distintas a demandas y más atraso