MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Poco a poco se acerca el día de las elecciones regionales del próximo 25 de octubre y el mejor consejo es ir analizando las propuestas
En menos de 6 semanas se llevarán a cabo las elecciones locales y regionales que definirán los nombres de gobernadores, asambleas departamentales y concejos municipales en los 32 departamentos, hecho que sin duda es la expresión máxima de la democracia que ya casi cumple 30 años y que ha dejado un saldo positivo, así haya lunares o temas pendientes. Contrario a lo que pasa en otros países vecinos, estos comicios electorales no constituyen ni han constituido un plebiscito de validación del Gobierno Nacional, por lo que la neutralidad es un activo importante para garantizar el libre ejercicio de la voluntad ciudadana.
En esta oportunidad ocurren hechos de una gran trascendencia que pueden enrarecer el ambiente político, el primero de los cuales tiene que ver con la arbitraria decisión del gobierno de Maduro de cerrar la frontera y maltratar a más de un millar de ciudadanos asentados en ese país. Esa afectación no lo es porque alcaldes y gobernadores tomen el tema como bandera de campaña proselitista, sino porque desvía la atención de la opinión pública y puede impedir que se conozcan los programas de los aspirantes o incluso que pasen de “agache” maniobras de personas para inclinar ilegalmente la balanza a favor de algún aspirante.
No se puede desconocer la trascendencia de los comicios del 25 de octubre, más allá de los asuntos meramente políticos que se miden tradicionalmente cada vez que hay elecciones. Para nadie es un secreto que la economía no pasa por un buen momento como consecuencia, entre otros factores, de la caída de los precios del petróleo que no solo afecta las a las finanzas del Gobierno, sino a las distintas regiones por la reducción de las regalías que reciben por ese concepto y por la menor inversión de las empresas vinculadas a la industria extractiva.
Los nuevos mandatarios deberán enfrentar una realidad muy distinta a la de sus antecesores y en ese sentido deben prepararse para ello. Un segundo asunto que impactará el futuro regional tiene que ver con la aclimatación del proceso de paz y luego la administración del posconflicto, que deberá ser administrado por los nuevos mandatarios en coordinación con las autoridades nacionales. Las administraciones locales necesitan una inducción en el tema, como condición básica para que se logre el objetivo de alcanzar la pacificación real del país.
Los ciudadanos del común esperan propuestas concretas de quienes aspiran a regir los destinos de departamentos y municipios, lo cual hasta ahora no se evidenciado, pero que en las semanas que restan para las elecciones se espera que aparezcan. No es mucho pedir, aunque hay que aceptar que el país está en mora de retomar y perfeccionar el modelo de descentralización yendo más allá del mero ejercicio electoral permitiendo que las regiones tengan la posibilidad de regir su propia destino y definir su futuro.
El recaudo caído y un director de solo siete meses destapan el peor momento que ha vivido el cobro de impuestos en la historia reciente, crisis que puede ser más caótica de lo esperado
La inflación repunta en EE.UU. y la Fed pausará bajada de tipos, al tiempo que en Colombia hay presión sobre el Emisor para que recorte tasas de interés, así el IPC demuestre lo contrario
Este 16 de enero finaliza el plazo para elegir una Administradora del Componente Complementario de Ahorro Individual, Accai, los otrora fondos privados de pensión