.
Msci - Colcap
EDITORIAL

La estrategia comercial con China no existe

lunes, 19 de mayo de 2025

Msci - Colcap

Foto: Gráfico LR

Los últimos presidentes han tenido a China como un reto comercial, pero las políticas son cortoplacistas y carecen de una estrategia a largo plazo en la que ganen las exportaciones

Editorial

El presidente Petro ha cometido un error de cálculo diplomático y comercial al correr a los cuarteles chinos tras el incidente de los aranceles con Estados Unidos durante la Semana Santa pasada, pero más se ha equivocado cuando en medio todos esos afanes no ha preparado una estrategia a largo plazo con la segunda economía del mundo y fábrica global. Las facultades de relaciones exteriores de las universidades colombianas deben estar dichosas con la casuística que está proporcionando el actual Gobierno Nacional con su manejo de las relaciones con Estados Unidos y China, una colección de bandazos y movimientos erráticos que tendrá que reparar quien ocupe la casa de Nariño desde agosto de 2026.

Los países que mejor negocian con China en la región son Brasil, Chile y Perú, economías que hoy cuentan con China como su primer socio comercial, una decisiva política pública que no se tejió de un día para otro, sino que trascendió varios gobiernos. Por ejemplo, Brasil pasó de vender unos US$1.000 millones a comienzo del siglo XXI a más de US$130.000 millones el año pasado.

La enseñanza más importante es que ha construido una sólida relación comercial, al punto que el vecino país es uno de los más beneficiado en medio de la crisis arancelaria desatada por Donald Trump. Hace más de una década que China no se deja alinear con Cuba, Corea del Norte, Nicaragua o Venezuela, ha desarrollado cientos de grandes compañías públicas como Huawei, Xiomi, BYD, TikTok, Lenovo, Alibaba, solo para mencionar las marcas más populares, entre otro centenar de multinacionales, que hablan con prestación de servicios de alta calidad y tecnología de punta, no con viejas ideologías socialistas, que es otra discusión anacrónica.

China no negocia con discursos ideológicos como en la Guerra Fría, esa una enseñanza que se deriva de la visita de Petro a ese país: casi simultáneamente, con el Presidente colombiano en su territorio liberó el listado de países latinoamericanos a los que no les exigiría visa y Colombia no estaba; todo porque la visita oficial careció de un trabajo técnico anterior, no se llevaron propuestas a largo plazo, y mucho menos, fueron empresarios interesados en exportar o importar. Los empresarios tenían mucho más que aportarle a una relación comercial que unos funcionarios “fusibles” que nunca han pagado una nómina, son temporales y no tienen la menor idea de lo que es producir un bien y exportarlo.

Brillaron por su ausencia los empresarios interesados; más cafeteros, floricultores, manufactureros, textileros y hasta importadores de carros y motos. El memorando de entendimiento para la adhesión a la nueva ruta de la seda no deja de ser un canto a la bandera y así lo entendieron los chinos que a renglón seguido no le quitaron la visa a los colombianos interesados en hacer negocios con China.

Y la falta de cálculo diplomático fue que Estados Unidos no dejó que Petro se bajara del avión presidencial y sentenció que no avalará créditos de multilaterales para obras de infraestructura desarrolladas por constructoras chinas, una reacción contundente que no se veía venir. Las relaciones comerciales con Estados Unidos y China no deben ser excluyentes como un principio de comercio nacional, eso se debe tener como pilar fundamental por una política de estado, pero nos olvidamos que no hay ni ministro de Comercio Exterior en medio de esta situación.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EDITORIAL

Editorial 14/06/2025

El Gobierno se quedó sin plata, quién responde

Los economistas oficiales ven el problema de caja por el retrovisor, siguen culpando a la mala gestión de la Dian de viejos gobiernos, se olvidan del derroche y de la alta burocracia

Editorial 13/06/2025

La academia no puede quedarse en silencio

Hoy es un día negro para la economía, no solo se oficializa que no habrá regla fiscal por tres años, sino que se presenta un marco fiscal de mediano plazo traído de los cabellos

Editorial 12/06/2025

El viernes 13 del Marco Fiscal de Mediano Plazo

Con la suspensión de la regla fiscal, no hay mucho que explicar, pues el Gobierno ha dado muestras de que hace lo que quiere sin tener en cuenta los compromisos de desarrollo