.
EDITORIAL

El ajuste de las economías regionales

viernes, 2 de mayo de 2014
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

La economía colombiana en todas sus variables es sólida, hay que tener cuidado con el entorno y los cambios políticos.

Mientras las economías desarrolladas muestran señales de reanimación, luego de cuatro años de caída, las más importantes de América Latina registran cierto grado de desaliento, que comienza preocupar. En el caso regional, lo acaba de confirmar  la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), organismo de Naciones Unidas, que ha revisado la tasa de crecimiento y reveló que 2014 sería levemente superior a la de 2013 (2,5%) e inferior a la pronosticada en diciembre pasado (3,2%), esto atribuido a un contexto externo marcado por la incertidumbre y un crecimiento menor al esperado para las economías más grandes de la región, Brasil y México, que crecerán 2,3% y 3%, respectivamente. Para Argentina la dejó en 1% y ratificó una disminución 0,5% para Venezuela, caracterizado por una muy baja tasa de crecimiento y una alta tasa de inflación, proceso conocido como estanflación.

Paradójicamente, varias de las pequeñas economías de la región, con excepción de Perú, son las que están mostrando el mejor comportamiento, lo cual sin duda merece destacarse, pero se debe reconocer que su capacidad para impactar al bloque es limitado. De acuerdo con el balance se destaca la expansión Panamá, Bolivia, Perú, Ecuador, Nicaragua y República Dominicana con tasas superiores al 5%, mientras que otros como Colombia y Chile estarán por debajo de ese nivel, pero por encima de Brasil, México y Argentina.

La situación promedio de América Latina contrasta con lo que está ocurriendo en buena parte del mundo desarrollado, en el que la actividad registra un repunte significativo, en particular Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y el mismo Japón y hay cautela por la situación de China, convertido ya en uno de los principales socios comerciales de nuestra región y que se prevé tendrá una tasa de crecimiento alrededor de 7%, importante pero por debajo de su promedio de las últimas décadas. Son varias las razones que explican el bajón. En unos casos, el manejo de su economía caracterizado por prácticas no ortodoxas que incluyen instrumentos de proteccionismo e intervención estatal, como está ocurriendo en Venezuela y Argentina. En otros casos se está dando un ajuste a las nuevas condiciones internacionales del mercado de capitales y el bajonazo de China, que impactan a economías como México y Brasil y luego algunos que sienten el efecto de un reordenamiento de los mercados de precios de materias que afectan Colombia y Chile.

No hay motivo para encender las alarmas en la región, aunque sí debe haber mensajes de alerta, dada su vulnerabilidad y dependencia frente a la ocurrencia de factores exógenos como el aumento de las tasas de interés que afecta las balanza en cuenta corriente y la cuenta capital de nuestros países.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EDITORIAL

Editorial 08/12/2023 Unas de cal y otras arena con los combustibles

El Gobierno Nacional lo ha hecho bien con el incremento en el precio de la gasolina y reducir el déficit del fondo de estabilización, pero se equivoca con los precios diferenciales

Editorial 07/12/2023 El año de la inteligencia artificial

Más allá de que la emblemática revista Time haya declarado como CEO del año a Sam Altman, es la inteligencia artificial lo más sorprendente y disruptivo de este 2023

Editorial 06/12/2023 Profesores son clave en mejora de pruebas Pisa

A los estudiantes no les va bien en las pruebas de la Ocde, la causa no es muy distinta a la calidad de la enseñanza, los métodos y los protocolos de los profesores colombianos