.
OCIO

El vallenato tradicional colombiano, patrimonio de la humanidad de la Unesco

martes, 1 de diciembre de 2015
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Colprensa

Desde París, donde dijo que celebrará escuchando 'Mujer Bonita' de Diomedes Díaz, Santos destacó la importancia de esta decisión para Colombia, especialmente, la zona norte del país. 

“Es una gran noticia, un esfuerzo que ha hecho el gobierno colombiano y los amantes del vallenato. Esto cobija a toda Magdalena, La Guajira, Cesar (…) ha sido un esfuerzo de mucha gente y finalmente la Unesco lo aprobó”, celebró el mandatario. 

Esto luego de que se solicitara la inclusión del género ante el organismo, ya que se identificaron riesgos que podrían llevar a la pérdida de la forma de la composición y las raíces melódicas de la música tradicional vallenata. 

“La verdad es que esto lo que hace es colocar al Festival Vallenato a la altura de lo que tenemos en otros carnavales que han sido declarados patrimonio cultural inmaterial, por ejemplo el Carnaval de Barranquilla, el Carnaval de Negros y Blancos, la Procesión de Popayán, el festival San Pacho en Quibdó. Es una gran noticia y todos los amantes del vallenato debemos estar muy contentos”, concluyó Santos. 

El jefe de Estado se encuentra en la capital francesa para reunirse con el Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), Ángel Gurría, en la sede de esta organización. 

¿Cómo se logró? 

Esta postulación ante la Unesco se realizó durante tres años, tiempo en el que la comunidad de compositores, intérpretes, maestros de música, gestores culturales, y actores institucionales y del Gobierno Nacional, con el apoyo técnico, financiero y metodológico del Ministerio de Cultura, definieron unas líneas estratégicas de salvaguardia para el vallenato. 

Se realizaron conversatorios, foros y visitas a Cesar, La Guajira y Magdalena, departamentos que se priorizaron dentro del expediente de postulación. A su vez, en el 2013 el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural aprobó el Plan Especial de Salvaguardia – PES de esta manifestación y fue inscrita en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional. 

Otro patrimonio inmaterial 

El reconocimiento también se suma a manifestaciones declaradas por la Unesco como el He Yaia Keti Oka, conocimiento tradicional (Jaguares de Yuruparí) para el manejo de los grupos indígenas del río Pirá Paraná (2011); Músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico sur de Colombia (2010) y el Sistema Normativo wayúu aplicado por el palabrero Putchipu'ui (2010). 

El dato

De acuerdo con Alberto Escovar, director de Patrimonio del Ministerio de Cultura, durante la audiencia de la Unesco que se está presentando desde el pasado 29 de noviembre en África, el reconocimiento se traduce en una oportunidad para que el mundo promueva el aporte del vallenato al fortalecimiento del diálogo intergeneracional.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE OCIO

Espectáculos 14/06/2025

Vino al parque llega a Bogotá y podrá celebrarlo en familia durante este Día del Padre

Los asistentes podrán disfrutar de una diversa selección de 900 etiquetas que van desde exclusivas casas boutique locales, hasta bodegas de prestigio internacional

Deportes 13/06/2025

#JuegoEconómico | Los jugadores colombianos más costosos en mundial de clubes

Este mundial de clubes entrega una cifra récord en premios: el campeón recibirá un acumulado de US$125 millones

Gastronomía 13/06/2025

Qun, el restaurante que fusiona la comida tipo nikkei con arraigo colombiano en Bogotá

El restaurante tiene una amplia oferta de preparaciones elaboradas con productos locales e inspiradas en los platillos de Perú y países asiáticos