MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
A pesar de que muchas compañías han empezado este camino, otro factor que puede convertirse en un obstáculo al adentrarse en esta tecnología es resistencia al cambio. Clave, promover cultura de innovación
En el dinámico ecosistema tecnológico colombiano, las empresas buscan optimizar costos y mejorar la experiencia del usuario mediante la automatización de procesos con inteligencia artificial (IA). El IBM Global AI Adoption Index 2023 revela que el 59% de las empresas latinoamericanas exploran la IA, especialmente en servicios financieros, atención al cliente, tecnología y comercio electrónico. Sin embargo, la adopción de IA presenta desafíos que requieren estrategias bien definidas. Ahora bien, en el camino de la adopción de esta tecnología, hay unos retos clave a la hora de implementarla y de adaptarse a los movimientos en los que avanza el mundo. La primera es la inversión y el ROI (retorno de la inversión), debido a que la implementación de IA exige recursos considerables, es crucial diseñar estrategias para medir con precisión los beneficios operativos y económicos. El otro es las capacidades técnicas, pues la escasez de talento especializado en IA, tanto a nivel técnico como estratégico, demanda alianzas con expertos y programas de formación. En esta misma línea, otro reto que nos podemos encontrar en esta adaptación es en la integración de sistemas, ya que la compatibilidad entre IA y sistemas existentes requiere inversiones en plataformas interconectadas y estructuración de datos. A pesar de que muchas compañías han empezado este camino, otro factor que puede convertirse en un obstáculo al adentrarse en esta tecnología es la resistencia al cambio, en este punto es fundamental promover una cultura de innovación y capacitación continua para superar la percepción de la IA como amenaza laboral.
Por último, tenemos la seguridad de los datos como una forma de garantizar la privacidad y protección de la información, en cumplimiento con la Ley 1581 de 2012, es un desafío central.
Si hablamos de los sectores con mayor potencial, el sector financiero tiene una de las oportunidades más grandes, ya que la IA lo está revolucionando al automatizar procesos clave como la gestión de riesgos, el análisis de crédito y el servicio al cliente. Los chatbots y asistentes virtuales impulsados por IA mejoran la eficiencia operativa, reducen costos y ofrecen una atención al cliente personalizada y disponible 24/7. Además, esta tecnología permite detectar fraudes y patrones anómalos en las transacciones, fortaleciendo la seguridad y la confianza de los usuarios.
Ahora bien, el comercio electrónico es otro que está cambiando sus procesos gracias a la personalización de la experiencia del usuario como un factor diferenciador en este competitivo mundo. La IA permite analizar el comportamiento de los clientes, sus preferencias y el historial de compras para ofrecer recomendaciones de productos y ofertas personalizadas. Asimismo, optimiza la logística al predecir la demanda, gestionar el inventario de manera eficiente y planificar las rutas de entrega, lo que se traduce en una mejor experiencia para el cliente y una reducción de costos para las empresas.
La atención al cliente no podría quedarse atrás, en este aspecto, la IA está transformándola al implementar soluciones como asistentes virtuales y sistemas predictivos. Los chatbots pueden responder preguntas frecuentes, resolver problemas sencillos y dirigir a los clientes a los agentes humanos cuando es necesario. Esto agiliza los tiempos de respuesta, reduce la carga de trabajo y mejora la satisfacción del cliente al ofrecer una atención rápida y eficiente. Y finalmente, dos temas fundamentales como los son la salud y la educación, también se enfrentan hacia esta nueva tecnología. Aunque estos sectores aún no han explotado todo el potencial de la IA, tienen un enorme camino para beneficiarse de la misma. En el ámbito de la salud, la IA puede mejorar la precisión de los diagnósticos.
De acuerdo con la Federación Internacional de Robótica, China, la Unión Europea y Japón son los territorios que más cuentan con robots industriales instalados
Hoy en día la Inteligencia Artificial está facilitando la selección de variedades de uva y el monitoreo del viñedo en tiempo real
La compañía lanzará Rubin en 2026, que incluirá la CPU Vera, optimizada para mejorar la eficiencia energética en centros de datos