TEMAS

ARTÍCULOS

ANALISTAS

  • INICIO
  • FINANZAS
  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • OCIO
  • GLOBOECONOMÍA
  • ANÁLISIS
  • ASUNTOS LEGALES
  • CAJA FUERTE
  • ESPECIALES
  • CONSUMO
  • ALTA GERENCIA
  • FINANZAS PERSONALES
  • ASUNTOS LEGALES
  • INFRAESTRUCTURA
  • INTERNET ECONOMY
  • RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • VIDEO
VERSIÓN DIGITAL SUSCRÍBASE
DOMINGO, 22 DE ABRIL DE 2018
  • Finanzas
  • Economía
  • Empresas
  • Ocio
  • Globoeconomía
  • Análisis
  • Asuntos Legales
  • Caja Fuerte
  • Especiales
  • ACTUALIDAD
  • Claro
  • Exportaciones
  • Importaciones
  • OCDE
  • Bancolombia
  • Davivienda
  • La Liga
  • Real Madrid
  • Barcelona
  • Infraestructura

  • Consultas populares y la tragedia de los comunes

  • DÓLAR $2.757,96
  • EURO $3.394,77
  • COLCAP 1.561,45
  • PETRÓLEO US$68,38
  • CAFÉ US$1,36
  • UVR $257,0886
  • DTF 4,88%
VERSIÓN DIGITAL SUSCRÍBASE
  • FINANZAS
  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • OCIO
  • GLOBOECONOMÍA
  • ANÁLISIS
  • ASUNTOS LEGALES
  • CAJA FUERTE
  • ESPECIALES
  • CONSUMO
  • ALTA GERENCIA
  • FINANZAS PERSONALES
  • ASUNTOS LEGALES
  • INFRAESTRUCTURA
  • INTERNET ECONOMY
  • RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • DÓLAR $2.757,96
  • EURO $3.394,77
  • COLCAP 1.561,45
  • PETRÓLEO US$68,38
  • CAFÉ US$1,36
  • UVR $257,0886
  • DTF 4,88%

Construcción

Consultas populares y la tragedia de los comunes

Viernes, 4 de agosto de 2017

Ciro Gómez Ardila

Imagínese que le piden que vote si usted quiere que los cables de la luz eléctrica pasen por enfrente de su casa o edificio. Los llamados a la votación son todos los vecinos de la cuadra y todos saben que si la mayoría vota “No”, retirarán los postes instalados y la compañía de electricidad no podrá pasar ningún cable por enfrente de su vivienda nunca. A usted le parece muy valioso que se pida su opinión sobre algo que le concierne tan directamente y como ciudadano responsable medita muy bien cuál debe ser su voto.

Los defensores del “No” exponen su punto: la calle se vería fea con una cantidad de cables colgando; usted es consciente de eso porque justo en frente de la ventana de su cuarto se ve un cable negro que pasa (siempre le ha parecido así) “demasiado cerca”. Por otra parte, los cables de la luz colgando sobre la cabeza de peatones son un peligro potencial.

Pero quizá lo que a usted más le preocupa es si gana el “Sí”. ¿Quién controla lo que va a suceder? ¿Cuántos cables serán? ¿Qué potencia trasmitirán? ¿Cómo podría uno ir a quejarse después, si el mejor argumento en contra será: “Hubo una votación y ustedes mismos nos autorizaron”? Un voto afirmativo es una licencia de corso para la empresa.

¿Y qué dicen los del “Sí”? Que son solo apenas unos cables, casi no se verán, a nadie molestarán, los incendios nunca se producirán, todo en un futuro tan maravilloso como incierto. No puede usted olvidar el poste torcido que algún día se caerá de la cuadra vecina, ni el hueco que nunca taparon la vez que pasaron por allí por primera vez.
Los vecinos parecen estar decantándose por el “No” cuando la empresa de energía hace una oferta: “Si votan ‘Sí’ habrá una rebaja en la cuenta de la luz”. A algunos parece agradarles la idea. Pero la mayoría mira con escepticismo y se diría que era lo que les faltaba para decididamente votar “No”.

En resumen: el costo de votar “No” prácticamente ninguno; el costo de votar “Sí”, alto e incierto. Los beneficios de votar “No” positivos y reales; los beneficios de votar “Sí” dudosos y escasos.

En este ejemplo encontramos lo que se ha llamado “la tragedia de los comunes”, según la cual, si todos los vecinos de un pueblo comparten un terreno comunal para alimentar a sus ovejas, nadie se sentirá dueño del mismo y lo explotará sin ninguna precaución, hasta que el pasto se agote para todos.

Sucede algo parecido si un país importante se retira del Acuerdo de París. Individualmente se verá beneficiado ya que no tendrá que asumir ningún costo y, si es tan de buenas que los demás cumplen su palabra, el beneficio será doble. Es como que todos los vecinos se pongan de acuerdo en dejar “descansar” el terreno unos meses al año para que crezca el pasto, salvo uno que aprovechará esos meses para sacar a sus ovejas a pastar en libertad. Lo que se espera que pase en estas circunstancias es que los otros, al ver que alguno o algunos no cumplen su palabra, simplemente abandonen el pacto y saquen sus ovejas también, con la consiguiente destrucción del pacto y del terreno.

Algo similar puede pasar con las consultas a los municipios sobre el uso de los recursos de su subsuelo. Si un municipio impide el uso del subsuelo, pero los demás no, el beneficio para ese municipio será doble. El problema es que si todos los municipios impiden el uso del subsuelo, se acabarán los recursos para repartir.

Las naciones no son agrupaciones de municipios así como una ciudad no es el conjunto de barrios autónomos que impiden usar su suelo para calles, parques públicos, postes y cables eléctricos. Una ciudad y una nación democrática afrontan sus problemas y dan su opinión sobre los asuntos que le conciernen a todos, pero lo hacen como unidad.

Por ejemplo, ¿no queremos más extracción de petróleo? Vale, pero lo decidimos entre todos. Porque también puede pasar al revés. ¿Se imaginan que un municipio votara que no le importa que se contamine el río con metales pesados, que seguirá cazando libremente al oso de anteojos, que no acoge la decisión del país de unirse al Acuerdo de París y no cerrará su ineficiente y contaminante termoeléctrica de carbón?

¿O cuándo será que tendremos la “muy democrática” votación para que unos (los que sea) dejemos de pagar impuestos mientras los demás sí lo hacen?

TEMAS


Construcción


TENDENCIAS

  • 1

    Se presentó emergencia en el vuelo 9205 de Avianca que cubría la ruta Bogotá-Cali

  • 2

    Siete verdades de La casa de Papel que muchas empresas quieren ocultar

  • 3

    Conozca las diferencias entre elegir una tarjeta MasterCard, Visa, American y Diners

  • 4

    “Es muy importante que la gente sepa que tiene opciones de subsidios para vivienda”

  • 5

    Bancolombia, Davivienda y el Banco de Bogotá son los líderes en cartera de leasing

  • 6

    Bogotá tiene el 12° metro cuadrado más costoso entre las ciudades de América Latina

Más de Infraestructura

MÁS
  • Construcción

    Bogotá tiene el 12° metro cuadrado más costoso entre las ciudades de América Latina

    El promedio de la región es US$ 2.233. La ciudad con el área más cara es Río de Janeiro en Brasil.

  • Ambiente

    Nuevo proyecto de Alcaldía para la Reserva Van der Hammen suma 314 hectáreas

    Alcaldía sostiene que no se afectará la naturaleza de conservación de la zona

  • Construcción

    Infraestructura y progreso

    Las 4G están generando 120.000 empleos directos

Más de La República

  • Bancos

    Colombianos aumentaron 10% uso de cuentas de ahorros para manejar dinero

    Colombianos aumentaron 10% uso de cuentas de ahorros para manejar dinero
  • Agro

    Caída del precio internacional, la amenaza que los cafeteros no pueden controlar

    Caída del precio internacional, la amenaza que los cafeteros no pueden controlar
  • Judicial

    Colombia busca una nueva sede para los diálogos de paz con la guerrilla del ELN

    Colombia busca una nueva sede para los diálogos de paz con la guerrilla del ELN
  • Tecnología

    Netflix dispara su beneficio y sus suscriptores gracias al negocio internacional

    Netflix dispara su beneficio y sus suscriptores gracias al negocio internacional
  • Cultura

    La escultura ‘Caballo’, alusiva al Caballo de Troya, de Fernando Botero estará en Puerto Rico

    La escultura ‘Caballo’, alusiva al Caballo de Troya, de Fernando Botero estará en Puerto Rico
Presione ENTER para buscar o ESC para cerrar

Le sugerimos

Temas


Artículos


Analistas

© 2018, Editorial La República S.A.S. Todos los derechos reservados.| Calle 25D Bis 102A-63, Bogotá | (+57) 1 4227600

TODAS LAS SECCIONES

  • Inicio
  • Finanzas
  • Economía
  • Empresas
  • Ocio
  • Globoeconomía
  • Análisis
  • Asuntos Legales
  • Caja Fuerte
  • Especiales
  • Consumo
  • Alta Gerencia
  • Finanzas Personales
  • Asuntos Legales
  • Infraestructura
  • Internet Economy
  • Responsabilidad Social

MANTENGASE CONECTADO

  • Contáctenos
  • Aviso de privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Política de Tratamiento de Información
  • Superintendencia de Industria y Comercio

Portales aliados:


  • asuntoslegales.com.co agronegocios.co canalrcn.com rcnradio.com
  • Organización Ardila Lülle - oal.com.co