MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Un total de 14 plantas de producción, de las cuales cuatro se construyeron en los últimos tres años, colocan en el mercado más de 581.000 toneladas de biodiésel y 390 millones de litros de bioetanol cada año en un esfuerzo por dinamizar una industria que en el mundo impulsó los cultivos agrícolas.
“Además de vigilar el desarrollo de los programas hemos promovido el crecimiento de una industria que da sustento a 380.000 personas”, aseguró Jorge Bendeck, presidente de la Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia (Fedebiocombustibles).
La bioenergía también ha ganado potencial en Colombia. Por un lado, los ingenios azucareros están trabajando en proyectos de autosuficiencia para las necesidades de su industria que en cinco casos ya terminaron en cogeneración, es decir, la capacidad de producción es tan alta que le pueden vender a la red pública.
Fernando Londoño, presidente de la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia (Asocaña), estima que para este año la capacidad instalada de cogeneración esté en 260 megavatios. “Hay proyectos nuevos de Riopaila y Manuelita y casi todos los ingenios le apostaron a iniciativas de ampliación de sus plantas de energía, por lo que creemos que en el mediano plazo podemos llegar a superar los 300 megavatios”, dijo.
El sector azucarero se convirtió en fuente de energía hace más de ocho años, hoy cuenta con cinco destilerías de alcohol en las que a la fecha se han invertido más de US$180 millones de acuerdo con Asocaña, posicionando a Colombia como el tercer productor en América Latina después de Brasil y Argentina con 390 millones de litros al año.
La producción de bioetanol se realiza con base en el bagazo, lo que queda tras haber exprimido la caña en destilerías, esa es biomasa se inyecta en las calderas y genera vapor.
Este método no solo garantiza energía renovable y sostenible, sino que cuando es utilizado como combustible reduce en 74% las emisiones de gases según estudio del Ministerio de Minas y Energía. Además, dado que no depende de factores externos como el clima, Londoño asegura que la capacidad instalada de los ingenios es hoy más grande que la de cualquiera de las hidroeléctricas.
Lo propio han hecho los cultivadores de palma, pues del mismo modo que con el etanol, la biomasa resulta del proceso de extracción. Pero no solo se aprovechan sus aceites, la fibra y otros residuos del cultivo pueden generar energía eléctrica y gasolina, lo que en suma tiene un potencial de 300 megavatios.
Jens Mesa Dishington, presidente de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), aseguró que esta fuente puede aportar hasta 2% de la capacidad de generación del país pues viene en un crecimiento sostenido desde la década de los 90 y se estima que para 2020 la producción se duplique. El dirigente gremial está convencido de que en la medida en que el Gobierno fije las reglas de los biocombustibles y haya un cambio en las políticas actuales, crecerán las áreas cultivadas.
El Programa Nacional de Biodiésel de palma inició en enero de 2008 con una mezcla de 5% en el combustible tradicional y tardó dos años en consolidarse en el país. Para 2013 la mezcla promedio era de 9,2% y desde entonces no ha variado a pesar de que se tiene materia prima para atender una proporción de 20%.
Esta política de combustibles limpios permitió duplicar las ventas de aceite de palma al mercado local (representan 53% de la demanda), superando las 4.000 toneladas en 2013 cuando el 2007 solo se destinaban 9.000.
Hoy nueve plantas se dedican a la generación de energía y el gremio estima que se necesitaría de una inversión de US$600 millones para adoptar las nuevas tecnologías y así entregar mayores excedentes al sistema interconectado nacional.
Gobierno le apostó a aprovechar las fuentes renovables
El año pasado se aprobó la Ley 1715 de 2014 que promueve el aprovechamiento de las energías renovables y que regula su integración con el sistema energético nacional. Con esta iniciativa se logró que el sector agropecuario entrara a formar parte de la industria energética del país, por lo que se espera crezca su participación. Según la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) 23,8% de la energía que se consume en el país proviene de fuentes renovables, pero los biocombustibles solo aportan 2% de esta.
Las opiniones
Jens Mesa Dishington
Presidente de Fedepalma
“El mercado local de producción de palma creció bastante a raíz de la mezcla de biodiésel, para el desarrollo futuro dependemos de un cambio en la política actual”.
Fernando Londoño
Presidente de Asocaña
“La capacidad instalada de cogeneración de energía de los ingenios podría llegar en el mediano plazo a 300 megavatios, siendoque hoy estamos por encima de los 200”.
Jorge Bendeck
Presidente de Fedebiocombustibles
“El sector agroindustrial de los biocombustibles da sustento a 380.000 personas en el país, pues es una actividad que genera 31.000 puestos de trabajo indirectos y 62.000 indirectos”.