.
GLOBOECONOMÍA

Movilizaciones, el éxito de la lucha estudiantil latinoamericana

viernes, 14 de marzo de 2014
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Colprensa

La historia de los movimientos estudiantiles en Latinoamérica ha estado marcada más por el éxito que la derrota, ya que los siglos XX y XXI se han caracterizado por la acción colectiva para mejorar las condiciones de vida que han impuesto los diferentes gobiernos de la región. 

Chile, Argentina, México, Venezuela y Colombia son algunos de los ejemplos claros que tiene la lucha y la perseverancia de los más jóvenes, que buscan reivindicarse no solo a sí mismos, sino reivindicar a la sociedad y encontrar la justicia y la equidad para sus pueblos.

Precisamente Venezuela a traviesa por estos días uno de sus problemas sociales más complejos en los últimos años, donde las calles de las ciudades principales han empezado a llenarse de personas que salieron a protestar por la grave situación de abastecimiento, inseguridad y violencia.

Desde el 12 de febrero, Día de la Juventud en el vecino país, las calles venezolanas se han visto colmadas por miles de jóvenes, encabezados por el Movimiento Estudiantil, como en otros países de Latinoamérica, que muestra su inconformidad haciendo uso de la movilización en masa.

Aunque a ellos se han unido otros sectores de la población civil, que al ver la valentía de los más jóvenes decidieron no seguir callando frente a los graves problemas, son los estudiantes quienes se mantienen en la lucha desde hace un mes en territorio venezolano.

Lorent Saleh, presidente de la Organización Internacional Operación Libertad y líder estudiantil venezolano, lleva siete años luchando intensamente por una mejor Venezuela, aunque por todas las vivencias que cuenta pareciera que fuera mucho más tiempo el que lleva su batalla.

“Luego de 14 años los jóvenes, las nuevas generaciones en Venezuela, se agotaron, se cansaron y es importante resaltar que lo que está pasando es el levantamiento de la sociedad, de la juventud, esto no es una protesta política, es una protesta ciudadana por los derechos humanos y la dignidad del pueblo”, señaló Saleh, mientras su voz se llena de indignación.

El líder estudiantil añadió que “nuestra generación, la juventud venezolana, ha sido la más golpeada por la política en estos años y nos ha tocado cargar cruces ajenas, porque lo que ha sido la acumulación de políticas irresponsables, además la entrega de nuestra soberanía al régimen cubano (…) hoy ser joven venezolano se convierte en una tragedia”.

Antes luchaban contra un régimen dictatorial al mando de Hugo Chávez, pero hoy luchan contra su continuación a manos de alguien que ha dejado al país hundido en el desabastecimiento. Aunque los venezolanos tienen dinero, no hay comida para comprar. Y la situación empeora para los jóvenes.

“El año pasado en Venezuela hubo 25 mil asesinatos, con una tasa de impunidad del 93%. Lo peor del caso es que el 70% de esos asesinatos eran jóvenes menores de 30 años”, explicó Saleh.

“A nosotros nos han pasado muchas cosas. La gente a veces no se alcanza a imaginar como un Estado puede reprimir de tal manera a los estudiantes, a los jóvenes. Nosotros hemos denunciado continuamente ante los organismos internacionales las violaciones de derechos humanos y los crímenes de lesa humanidad, pero ha sido muy lenta la respuesta (…)”, aseguró el líder estudiantil.

Así mismo, manifestó que “tan enferma está nuestra sociedad, tan enfermos están nuestros gobernantes que no hacen nada ante lo que está pasando, eso tiene que llamarnos a la reflexión. A los jóvenes, a nuestros hermanos los están violando con fusiles en las cárceles. En Venezuela no hay una guerra civil ni es una lucha de poder, es una masacre, hay tanquetas contra pitos, hay fusiles contra banderas, porque nuestra única arma son teléfonos inteligentes para ver como grabamos los ataques”.

El líder de los jóvenes explicó que el Movimiento Estudiantil Venezolano, como la mayoría de jóvenes que salen a marchar por su pueblo, no cree en la violencia como mecanismo de lucha. “Sería bastante tonto de nuestra parte querer igualar o superar las fuerzas del régimen militarista, además con un ejército cubano dentro del territorio, con rusos, con chinos, con las Farc y con la ETA”, dijo.

Otra gran mentira que resaltó Saleh, es que el pueblo y la gente pobre está con el gobierno. “Eso es mentira, los pobres están más pisoteados que nunca, lo que pasa es que son constantemente sometidos por estos colectivos paramilitares pagados por el gobierno”.

Y aunque Lorent Saleh no ha vuelto a Venezuela, porque desde que salió le han abierto tres nuevas investigaciones en su contra, está al tanto de todas las cosas que allí pasan y sigue siendo perseguido por el Gobierno del país. El líder juvenil está convencido que su lucha va a vencer, cuándo deba, cuándo le corresponda.

“Creo que los venezolanos podemos ganar esta batalla. Recordemos que en 2007, cuando se da el primer levantamiento estudiantil en Venezuela, se logra la derrota de Hugo Chávez, quien en sus 14 años a la cabeza fue vencido por primera vez, porque los estudiantes salimos a las calles y enfrentamos esa situación”, señaló.

“Entonces ya hay antecedentes de que la juventud y los estudiantes cuando salen a la calle a protestar, salen a luchar por su reivindicación social y son apoyados por la sociedad, logran grandes transformaciones y hoy Venezuela no tiene marcha atrás en esta situación”, dijo Saleh, recogiendo las experiencias de otros países de la región.

Movimientos estudiantiles

"Los estudiantes son en su mayoría revolucionarios. Revolucionarios por naturaleza, porque pertenecen a ese estrato de jóvenes que se abren a la vida y que adquieren todos los días conocimientos nuevos". Esta es una de las frases recordadas de Ernesto 'El Che' Guevara, que enmarca lo que representa la lucha juvenil en todo el territorio latinoamericano.

Colombia no ha sido la excepción. Precisamente 1971 fue un año importante para la historia de los movimientos estudiantiles en el país, según explicó Sergio Fernández, vocero nacional de la Organización Colombiana de Estudiantes y hasta hace dos meses vocero de la Mesa Nacional Estudiantil (Mane).

“Con el programa mínimo de los estudiantes en la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional, lograron avances en la democratización de la universidad pública y privada en el país, pero además con un programa auténticamente antimperialista y que recitaba la cultura nacional, científica, democrática, al servicio del país, en contra de lo que en en ese momento se llamaba el 'Plan Adcon', que era el plan que había diseñado Estados Unidos para la educación en Colombia”, señaló.

Para 1990 nació la Séptima Papeleta. Los jóvenes universitarios se movilizaron en busca de una asamblea nacional constituyente. “Lo que estábamos haciendo los estudiantes de esa época era, en un inicio, enviar un rechazo y buscar alternativas para lo que estaba pasando en ese momento en el país, que era de manera sistemática la eliminación del contrario. Era la época en que estaban asesinando los miembros de la UP, pero además Pablo Escobar había empezado la guerra buscando evitar la extradición y esa guerra no solamente la tenía en Medellín o en Cali, si no que también había llegado a Bogotá. Entonces se tomó la movilización como un principio estudiantil que buscaba una salida que no se tradujera en más violencia, si no civilizada y poco a poco”, recuerda Alejandra Barrios, actual Directora de la MOE y participante en la séptima papeleta.

Y es que en aquella época, señaló Barrios, los estudiantes “eran el único sector en donde quedaba credibilidad, la única reserva ética que había en el país”, por lo que al final los estudiantes vencieron. “La alianza entre universidades públicas y privadas generó confianza de la ciudadanía, porque no estábamos reivindicandonos nosotros mismos ni era una reivindicación para el sector educativo, sino era una búsqueda de salidas para el país”.

“Cuando los estudiantes le hablan a un país, cuando le gritan a un mandatario, el país y los mandatarios tienen que escuchar, porque es la juventud la que habla y la que está mirando con toda la tranquilidad lo que siente que está mal y normalmente la juventud grita verdad”, finalizó Barrios.

Después de 21 años, tras varias movilizaciones fallidas por parte de algunos sectores, la Mesa Nacional Estudiantil (Mane) “crea un programa mínimo que también pone como primer punto el tema de la soberanía, esta vez contra el TLC con Estados Unidos, que es, en ultimas, la base sobre la cual se sustentaba la reforma a la ley 30 que presentó el Presidente Juan Manuel Santos. También se planteó la defensa de la democracia al interior de las universidades, la autonomía, todo ese tipo de cosas. Uno podría decir que en últimas ese programa se resume en educación pública gratuita, de alta calidad y al servicio del país, auténticamente nacional, nacional definido como que le sirva al desarrollo de la nación”, señaló Fernández.

El objetivo se cumplió y fue un logro para el movimiento estudiantil colombiano, fue algo supremamente importante por dos cosas: “primero porque después de 21 años de derrotas consecutivas de los movimientos sociales, la Mane le enseñó al país que era con movilizaciones como se ganaban estas cosas, por lo que después de eso vino el paro camionero, el paro cafetero, el paro agrario, las batas blancas y todas ganaron. Lo segundo es que derrotó la reforma al la ley 30, sujeta al capitulo 11 del TLC, Capitulo de comercio transfronterizo de servicios, que si se hubiera perdido esa pelea, la privatización de la universidad pública sería hoy un hecho, pero además reversar ese tipo de medidas sería casi imposible a la luz del tratado de libre comercio”.

“Lo más importante es que la Mane es el primer movimiento estudiantil en la historia de la humanidad que construye una ley”. Esta no fue una lucha de pocos, fue la unión de 31 universidades públicas y 33 privadas del país, con un mismo objetivo: educación de alta calidad.

Otras movilizaciones en Latinoamérica

- Reforma universitaria 1918 (Argentina): Estudiantes de la Universidad de Córdoba declararon huelga general el 31 de marzo de 1917, para exigir reformas que modernización y democratización de una antigua universidad en donde aún se mantenían características elitistas. El 15 de julio de 1918 se logró el cometido y se suscribió un decreto de reformas que atendía los reclamos de los estudiantes consiguiendo autonomía universitaria, ingreso sin restricción, cargos por concurso público, reconocimiento a los centros estudiantiles y participación activa de los jóvenes en las mesas universitarias.

- Noche de los Lápices (Argentina): Así es conocida la represión a la que fueron sometidos varios estudiantes de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), que era una rama estudiantil del peronismo revolucionario. Este grupo consiguió en su lucha, el descuento estudiantil en el pasaje de autobús. El 16 de septiembre de 1976, fueron secuestrados diez estudiantes (todos menores de 18 años), que en su mayoría hacían parte de este grupo, a los que además torturaron y asesinaron. Cuatro de ellos sobrevivieron.

- Movimiento estudiantil 1968 (México): Fue convocado por el Consejo Nacional de Huelga y nació con los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN), sin embargo se unieron jóvenes de otras universidades, obreros, amas de casa, profesores e intelectuales, quienes salieron a las calles de manera pacifica para protestar por la crisis económica y el autoritarismo. El 2 de octubre de ese año, en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco en el centro de Ciudad de México, fueron asesinados por francotiradores del 'Batallón Olimpia' y otros militares, entre 200 y 1500 estudiantes (aunque el número de muertos aún se desconoce, esa es la cifra que dan algunos investigadores), mientras los sobrevivientes fueron apresados y torturados.

- Reforma universitaria (Chile): Este país es conocido por la lucha estudiantil desde 1920, sin embargo entre 1967 y 1973 se produjo una lucha más marcada en busca de la extensión y autonomía universitaria, impulsada por el movimiento de protesta estudiantil. Durante esa época se consiguieron reformas en la cultura académica y muchas veces cogobierno de las universidades, sin embargo fue una lucha larga durante la cual el gobierno de Augusto Pinochet creó una contrareforma, intervino militarmente en la universidades y muchos jóvenes fueron perseguidos, detenidos, torturados y desaparecidos

- Movimiento Estudiantil 2011-2013 (Chile): Tras el retorno a la democracia, estudiantes universitarios y escolares han realizado una serie de manifestaciones en distintos lugares del país, rechazando el sistema educativo chileno, que es financiado solo 25% por parte del Estado y que no ha cambiado desde la dictadura de Pinochet.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Comercio 26/03/2024 El consumo de bienes chinos representa 20% de lo que Colombia compra del exterior

Crecimiento en ventas de celulares, carros e industria, hasta el desplazamiento de los agáchese son ejemplo de la expansión china

EE.UU. 26/03/2024 Buscan sobrevivientes en el agua tras derrumbe de un puente en puerto de Baltimore

Un buque portacontenedores golpeóla estructura, lo que causó la caída de automóviles y hasta 20 personas al río Patapsco

EE.UU. 27/03/2024 Amazon invierte US$2.750 millones en la empresa de inteligencia artificial Anthropic

Esta aportación eleva a US$4.000 millones la inversión total de Amazon en Anthropic, un reconocido fabricante de herramientas de inteligencia artificial capaces de generar texto y análisis, tras una inversión anterior anunciada en septiembre