.
GLOBOECONOMÍA

El Big Bang de Thatcher aún da frutos en la bolsa de Londres

lunes, 8 de abril de 2013
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Michelle Zayed Atallah

Los comisionistas de bolsa en la capital inglesa recordaran las políticas que convirtieron a la ciudad en el centro financiero más importante del mundo.

Una de las más importantes políticas de la ex primera ministra británica Margaret Thatcher fue el Big Bang de la bolsa de Londres. Esta política se baso en una desregularización de los mercado financieros británicos, que atrajo el capital y talento necesario para su despegue y comenzar un exitoso avance en el mercado de acciones londinense que perdura 30 años después de la reforma.

Además, por medio de las reformas, implemento el sistema electrónico del intercambio de acciones y bajó las barreras de entrada lo que estimuló la entrada de compañías y bancos internacionales. En 2008 los servicios financieros formaron 29,9% del PIB de Gran Bretaña comparado al 15,5% en 1984. Desde 1992 la cantidad de personas empleadas en el sector financiero de Londres aumentó un 63% a 200.000 empleados.

“El hecho que se le quiten las barreras de entrada al mercado accionario hace que los inversionistas encuentren una manera más fácil de hacer las transacciones de acciones”, dijo Juan Camilo Rojas analista de mercados internacionales de Correval.

Thatcher privatizó compañías y cortó los impuestos lo cual ayudó a revivir la economía de un país que se encontraba enredado en un alto déficit fiscal y amarrado por poderosos sindicatos. Actualmente, Gran Bretaña se encuentra entre los países con una de las economías más saludables considerando la crisis de la deuda soberana en la región.

Al desregular los mercados financieros del país entraron capitales nuevos de Europa y Estados Unidos que incentivaron el crecimiento del mercado de servicios financieros aunque la gran cantidad de sus reformas castigaron a las industrias como la minería al quitarle los subsidios que la sostenían. Además, durante su mandato el aumentó el desempleo hasta el 11,9% en 1984 comparado al 5,3% en 1979, el año en el que subió al poder.

Aunque la política fue un éxito en su tiempo por el crecimiento del sector financiero algunos atribuyen este tipo de reformas al colapso financiero de 2008, donde en el centro se encontraba una falta de regulación de las entidades. “La política de la libre empresa son consecuencias de las decisiones que se tomaron en los años 80”, explicó Luis Carlos Guzmán, vicerrector de la Universidad Autónoma de Colombia.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Chile 23/04/2025

El gobierno de Chile presenta ajustes millonarios para cumplir su meta fiscal en 2024

La proyección de crecimiento para el PIB minero se revisó a la baja en dos décimas a 3,7% para este año, y el no minero aumento a 2,3%

Argentina 24/04/2025

El mercado financiero de Argentina mantiene volatilidad con flexibilización cambiaria

La directora del FMI, Kristalina Georgieva, pidió al gobierno de Javier Milei mantener el rumbo económico ante un nuevo crédito

Estados Unidos 23/04/2025

Donald Trump dijo que aranceles de 25% a carros fabricados en Canadá podrían subir

La administración de Trump inició una investigación sobre la necesidad de imponer aranceles a las importaciones de camiones