.
GLOBOECONOMÍA

“Con la firma de la paz veremos un florecer de la economía colombiana”

jueves, 26 de mayo de 2016
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Gabriel Forero Oliveros

Entre sus impresiones, González-Páramo señaló que los inversionistas internacionales tienen sus ojos puestos en Colombia y enfatizó que una vez se firme el proceso de paz con las Farc, la economía florecerá tal y como pasó en otros países. Además, analizó la situación de la banca y llamó a los jugadores tradicionales a ser empresas de conocimiento para enfrentar a los nuevos competidores.

¿Los ojos de la banca extranjera y de los inversionistas sí están puestos en Colombia?
No me cabe ninguna duda. No solo por la convicción del grupo de la Alianza del Pacífico, que se ha convertido en uno de los intangibles más grandes del país y de la región, teniendo en cuenta que el bloque es una economía más grande que la brasileña. Otro punto es el proceso de paz, del cual todos esperamos que haya frutos y como consecuencia estoy convencido de que veremos un florecer de la economía colombiana como lo vimos en Irlanda una vez se cerró el proceso. Pensemos en el turismo, en la industria y en la agricultura. Hay organismos multilaterales que están buscando posicionarse en Colombia pronto, una vez se pase esta página.

¿Qué balance hace de la Alianza del Pacífico?
Nos gustaría que ese intangible se concrete en algo más tangible, en algo más allá de las instituciones y que se concrete una mayor integración del comercio, porque es muy bajo en comparación con otras áreas económicas.

En cuanto a la banca, el sector colombiano es diferente al de los otros países del bloque en donde los extranjeros son líderes, ¿por qué es difícil morder mercado aquí?
Es muy difícil saber qué determina que en un país haya más o menos presencia de la banca extranjera. La banca colombiana es buena y no es barato comprar los bancos locales. Lo cierto es que ante este buen nivel hay que exteriorizarlo.

¿Qué análisis hace sobre los ‘Uber’ del sector bancario y de la competencia en Internet?
Estamos en un momento ‘Uber’ en el sector bancario. Hay entidades que lo ignoran y piensan que habrá una defensa conjunta frente a esta competencia. Estos competidores tienen dos ventajas: uno, es el trato directo con los clientes, a partir de experiencias positivas; y en segundo lugar, está el dominio de la tecnología. Habrá un momento en el que la regulación cambie y el modelo será positivo. Ahí, el sistema financiero tendrá que estar preparado para la competencia.

¿Qué herramientas se deben utilizar para regular las plataformas tecnológicas y esas  nuevas iniciativas?
No hay más remedio que entender cuál es el hueco del futuro. No se debe ser puramente defensivo y esperar que el regulador impida la entrada, sino saber qué está pidiendo el consumidor. Hoy los bancos tienen ventajas como la relación con los clientes pero si se sigue prestando un servicio tradicional, los consumidores estarán insatisfechos. Los bancos tienen que evolucionar y ser empresas de conocimiento que puedan ofrecer sus productos y los de otros, eso no es fácil.

¿Es una amenaza que las empresas de otros sectores se metan al negocio?
La competencia es buena y sana, siempre y cuando no se base en ventajas regulatorias para los entrantes. La posición debe ser para enfrentarse de igual a igual y ser mejores.

¿Cuál es el papel de la banca en los países emergentes, qué les aporta?
Sin duda, el factor común es tener un sistema profundo y amplio para ayudar a la gente a tomar decisiones de inversión y consumo. Por otra parte, facilita la inclusión financiera que es buena porque ayuda a la formalidad y a que emerja empleo. Además, ayuda a financiar la infraestructura.

¿Estamos preparados para protegernos de las crisis financieras?
Estamos mejor defendidos y eso se explica en dos líneas. La primera es que, por ejemplo,  los países de la Alianza del Pacífico saben que la institucionalidad es importante. La segunda está ligada al sector financiero y creo que las crisis anteriores nos enseñaron a tener colchones de capital, mantener la liquidez y vigilar los descalces, eso ha permitido que las región se haya inmunizado de la crisis de los países desarrollados.

¿Cómo los países de la región pueden evitar la crisis institucional del sistema bancario y la de los cuentahabientes?
Es muy importante que los bancos estén capitalizados de acuerdo con estándares internacionales. El sistema financiero colombiano tiene una presencia externa relevante. También es muy importante la transparencia y saber que si es necesario capital, hay que levantarlo. Hay otras líneas de defensa como entregarle información a los consumidores con una superintendencia para que asuman los riesgos adecuados.

El perfil
José Manuel González-Páramo es consejero ejecutivo de BBVA y responsable de las áreas Global Economics, Regulation & Public Affairs. Es Ph.D., M.Phil. y M.A. en economía de la Universidad de Columbia, Universidad de Nueva York y doctor de la Universidad Complutense de Madrid. Fue miembro del Comité Ejecutivo y del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) entre 2004 y 2012. Fue asesor económico del Banco de España, de la Comisión Europea, del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial, entre 1985 y 1994. Además, es presidente de European DataWarehouse GmbH y fue nombrado académico por la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. 

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Suiza 17/04/2024 Parlamento suizo rechazó unirse al grupo de trabajo sobre sanciones a Rusia

Un portavoz del Ministerio de Economía declaró que el Gobierno acoge con satisfacción la decisión del Parlamento

Irán 14/04/2024 Los líderes del G7 condenan ataques de Irán y advierten del riesgo de una escalada

En una reunión virtual, los representantes afirmaron que trabajarán por intentar estabilizar la situación en Oriente Próximo, después de los recientes ataques

EE.UU. 17/04/2024 Asesores de Trump quieren reducir los impuestos en EE.UU a menos de US$10,000

El tope de US$10.000 se sintió más agudamente en los estados que tienen altos impuestos, incluyendo Nueva York y Nueva Jersey