MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Hasta la fecha, solo empresas de Ecuador y Uruguay no tenían permiso para vender productos a través del sitio web de e-commerce
Ahora la compañías locales podrán registrarse en el gigante del e-commerce para comercializar sus productos. "Las empresas pueden aprovechar la escala global (de Amazon) para hacer crecer su negocio internacionalmente", señala el tuit de la embajada.
Hasta el momento, solo las compañías de Ecuador y Uruguay no podían comercializar a través de la plataforma. Es decir, los ciudadanos tenían la opción de comprar productos pero no de vender, en caso de tener una empresa.
Según supo El Observador en abril del año pasado, en base a fuentes, la Cancillería uruguaya había estado en contacto con autoridades de Amazon en Estados Unidos para abordar la temática. En ese momento, la compañía fundada por Jeff Bezos no había dado ninguna respuesta.
Por otra parte, Amazon suele tener un control estricto en cuanto a los productos que están a la oferta. El expresidente de la Cámara Digital de Economía de Uruguay (Cedu), Marcelo Montado, comentó que "si tienes cuatro reclamos en una semana, te dan de baja y por un mes no puedes vender nada".
Mientras estaba en Crimea, Putin asistió a la inauguración de una escuela de arte para niños y visitó un centro juvenil, según el Kremlin
En términos más generales, empresas tecnológicas como Amazon.com Inc., Alphabet Inc. y Meta Platforms Inc. han recortado decenas de miles de puestos
El Dow Jones subía 0,9%, el S&P 500 crecía 1,0% y el Nasdaq ganaba 0,9%, mientras que el Ipsa chileno avanzaba 1,2%. Además, First Republic Bank se recupera 24,72%