.
INDUSTRIA

Ahora las empresas uruguayas podrán vender mediante Amazon, anunció la embajada

lunes, 24 de mayo de 2021
RIPE:

Uruguay

Hasta la fecha, solo empresas de Ecuador y Uruguay no tenían permiso para vender productos a través del sitio web de e-commerce

El Observador - Montevideo

Ahora la compañías locales podrán registrarse en el gigante del e-commerce para comercializar sus productos. "Las empresas pueden aprovechar la escala global (de Amazon) para hacer crecer su negocio internacionalmente", señala el tuit de la embajada.

Hasta el momento, solo las compañías de Ecuador y Uruguay no podían comercializar a través de la plataforma. Es decir, los ciudadanos tenían la opción de comprar productos pero no de vender, en caso de tener una empresa.

Según supo El Observador en abril del año pasado, en base a fuentes, la Cancillería uruguaya había estado en contacto con autoridades de Amazon en Estados Unidos para abordar la temática. En ese momento, la compañía fundada por Jeff Bezos no había dado ninguna respuesta.

Por otra parte, Amazon suele tener un control estricto en cuanto a los productos que están a la oferta. El expresidente de la Cámara Digital de Economía de Uruguay (Cedu), Marcelo Montado, comentó que "si tienes cuatro reclamos en una semana, te dan de baja y por un mes no puedes vender nada".

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Estados Unidos 23/01/2025 American Air registra una pérdida inesperada al alejarse de sus rivales más optimistas

La aerolínea espera una pérdida ajustada de hasta US$40 centavos por acción en el primer trimestre, dijo la aerolínea en un comunicado

Venezuela 24/01/2025 Bardinet España adquirió el ron venezolano Cacique a Diageo para ampliar portafolio

Esta es la segunda marca del país vecino que la multinacional de licores Diageo vende en siete meses. No se especificaron costos

Hacienda 23/01/2025 Arancel que busca imponer Trump podría costarle a México un punto de su PIB 2025

Expertos señalan que el país centroamericano es el más expuesto al giro en la política comercial y migratoria de Estados Unidos, que busca imponer arancel de 25%