MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Esta cifra es relevante para los consumidores porque marca el punto límite de interés que las entidades financieras puede cobrar
Las entidades financieras tienen un nuevo tope de interés. La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) anunció que para mayo la tasa de usura que regirá es de 45,41% efectivo anual. Este dato representa una disminución de 168 puntos básicos respecto al mes anterior.
Arnoldo Casas, director de soluciones de portafolio de Credicorp Capital, explicó que la intención, en principio, es aliviar el bolsillo de los consumidores. Sin embargó, afirmó que entre menor sea la tasa de usura las entidades financieras tendrán una menor intensión de prestar. Es decir, si el perfil del cliente es riesgoso difícilmente le dará crédito.
Esta noticia se recibe con sorpresa, pues la usura no tenía esta tendencia desde hace año y medio. Por ejemplo, en los primeros cuatro meses de 2021 la tasa de usura se mantuvo en un rango de 25% a 26%; para el mismo periodo de 2022 se movió entre 26% y 28%.
Esta cifra es relevante para los consumidores porque marca el punto límite de interés que las entidades financieras puede cobrar a sus clientes por un crédito de consumo y ordinario, como las tarjetas de crédito.
“La tasa de usura es el resultado de las tasas de la economía”, dijo Camilo Pérez, director de investigaciones económicas y análisis de mercados Banco de Bogotá.
Julio César Romero, economista jefe de la Corficolombiana, aseguró que las entidades financieras cobran la tasa de usura al perfil de deudores que consideran tienen un riesgo más alto.
Esta decisión de la SFC marca el camino de lo que podría ser un periodo de disminución de tasas de interés, luego de la agresiva política monetaria del Banco de la República para enfrentar la alta inflación.
La divisa estadounidense cerró al alza con una tasa promedio de $4.126,14, lo que representó un alza de $49,44 frente a la Tasa Representativa del Mercado de $4,076.70
María Fernanda Suárez, presidente de Banco Popular, dijo que la entidad ya está lista para implementar esta medida, pero recalcó que otras compañías no están preparadas
Las calificaciones nacionales otorgadas por Fitch Ratings son ‘AAA (col)’ para el largo plazo, que indica un menor riesgo de incumplimiento en comparación con otros emisores