.
BOLSAS

El dólar cayó $76,57 cerrando la jornada por debajo de la línea de los $4.000

jueves, 10 de agosto de 2023

Barril del petróleo Brent, referencia para Colombia, cayó 0,98% a US$86,69, y el WTI lo hizo 1,41% a US$83,21, en horas de la tarde

Nicolle Altamar Pérez

Como esperaban los mercados, los datos de inflación dejaron ver que la Reserva Federal pausará sus alzas de tasas de interés en septiembre, lo que provocó una caída significativa de la moneda, que se manejó ayer por debajo de la línea de $4.000.

El dólar cerró el tercer día de cotización y el cuarto día de la semana bajando. La moneda estadounidense finalizó el día cayendo, pues registró un promedio de $3.955,08, ubicándose $76,57 abajo de la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que para ayer estaba en $4.031,65.

Además, este jueves, se registraron mínimos de hasta $3.940,50 y máximos de $3,975.

Hoy arrancamos con datos muy importantes para el mercado con la publicación de la inflación en Estados Unidos. “En general los datos están teniendo una lectura positiva en los mercados, ya que seguirían sumando a la tesis de que la Fed habría ya alcanzado el techo de tasas de interés. La inflación de julio registró una variación mensual de 0,2% en línea con lo estimado, y la variación anual estuvo por debajo del consenso que esperaba de 3,3%, quedando en 3,2%, algo mayor al dato anterior del mes de junio, que habíamos tenido una inflación de 3% pero de todas maneras sigue mostrando algo de desaceleración, sobre todo en la inflación núcleo que registró una variación anual de 4,7% por debajo de la estimación de mercado, que está en 4,8%”, explicó Alejandro Guerrero, analista y asociado de divisas de Credicorp Capital.

Según los analistas, con el dato hay mucho apetito por los activos de riesgo, por lo cual las monedas de las regiones se están revaluando con respecto a dólar. El mexicano gana 0,65%, brasileño ganó 0,84 y chileno está ganando 0,48%.

“Los datos de la inflación en Estados U nidos juegan a favor de las monedas de la región. Una aparente moderación en el dato de inflación núcleo puede inferir que la Fed pierde motivos para realizar un ajuste más. Hoy las probabilidades de un cambio al alza, para lo que resta de este 2023, no se llega a sobrepasar un 28%, lo cual es bueno, pues disminuye las presiones en el dólar internacional y así mismo para Colombia”, explicó el analista Alexander Ríos, director de análisis económico en Inverxia.

Movimiento de acciones

Según Bloomberg, los futuros de acciones subieron y los rendimientos de los bonos cayeron después de que los datos de inflación cimentaran las apuestas de que la Reserva Federal pausará sus alzas de tasas de interés en septiembre.

Los contratos del S&P 500 avanzaron un 0,6%. Los rendimientos del Tesoro a dos años, que son más sensibles a los movimientos de política inminentes, cayeron cinco puntos básicos a 4,75%. El dólar cayó un 0,4%.

Una medida clave de los precios al consumidor de EE.UU. registró los avances mensuales consecutivos más pequeños en más de dos años. El índice de precios al consumidor básico, que excluye los costos de alimentos y energía, a menudo volátiles, subió un 0,2% por segundo mes. Los economistas ven la medida subyacente como un mejor indicador de la inflación subyacente que el IPC general, que también aumentó un 0,2% en julio y un 3,2% respecto al año anterior. El repunte en la medida anual reflejó una comparación menos favorable con el índice hace un año.

Precios del petróleo

Los precios del crudo se estabilizaban el jueves ante la cautela de los inversionistas a la espera de unos datos de inflación que ofrecerán pistas sobre las tasas de interés en Estados Unidos. El barril del petróleo Brent, referencia para Colombia, cayó 0,45%% a US$87,16, mientras que el WTI lo hizo 0,60% a US$83,89, en horas de la tarde.

Según Reuters, el WTI tocó el jueves su nivel más alto en lo que va de año, mientras que el Brent alcanzó su precio más elevado desde enero.

Los precios del crudo se han visto impulsados en los últimos días por las prórrogas de los recortes de producción de Arabia Saudita y Rusia, junto a temores de suministro impulsados por la posibilidad de que las tensiones entre Rusia y Ucrania en la región del Mar Negro amenacen los envíos de petróleo ruso.

"Por el momento no parece haber nada adverso en el sector energético que pueda alterar este alza. Tanto los comentaristas como los operadores están más concentrados en los fundamentos que en lo que pueda estar afectando al conjunto macroeconómico más amplio", dijo John Evans, de la correduría PVM.

"El mal estado de la industria manufacturera china, su sector inmobiliario y cierta obstinación en la inflación mundial destacan como cuestiones que el sector petrolero opta por ignorar en estos momentos", agregó.

Todas las miradas están puestas en los datos de los precios al consumo de julio en Estados Unidos, que se publicarán más tarde en el día y deberían proporcionar una orientación sobre la futura política monetaria de la Reserva Federal.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE FINANZAS

Bancos 10/06/2025

“Nequi puede llegar a ser más grande que Bancolombia en los próximos cinco años”

Juan Carlos Mora, presidente de Grupo Cibest y Bancolombia, habló sobre el rendimiento de la app Nequi y destacó el último lanzamiento de la unidad de negocios

Bancos 09/06/2025

Conozca la inversión que hoy paga más que un CDT y no tiene que esperar varios años

Los bonos indexados al Índice de Precios al Consumidor (IPC) están ofreciendo mejores retornos en un plazo de 180 días que otras modalidades

Bolsas 11/06/2025

Liquidez y diversificación de inversiones son algunos de los beneficios de titularización

La Titularizadora Colombiana lanzó una campaña sobre apuestas del mecanismo. Para este año buscan movilizar $2 billones en activos