MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Las personas podrán adquirir desde hoy la app Biocredit a través de su celular para solicitar un crédito en las diferentes entidades.
A partir de hoy, los colombianos ya no necesitarán acudir de manera presencial a una entidad crediticia para solicitar la línea de crédito que mejor se acomode a sus necesidades. Sin filas, ni filtros, ni papeleos, Biocredit permitirá conectar a las personas con múltiples entidades con tan solo una selfie a través de su smartphone. LR habló con Óscar Gutiérrez, fundador y CEO de esta aplicación móvil colombiana, sobre las expectativas que tienen de esta solución.
¿En qué consiste la app?
Permite a los usuarios acceder a ofertas de crédito de diferentes entidades a través de tecnología biométrica dactilar y facial. Tenemos alianzas con siete compañías crediticias del mercado, entre ellas, Bancoomeva, Juriscoop o Credivalores, que ofrecerán créditos exprés, de libre inversión, hipotecarios, de vehículo y tarjeta de crédito, desde montos mínimos de $100.000 hasta máximos de $600 millones.
¿Cómo podrán los usuarios acceder a ella?
Las personas podrán adquirir desde hoy la app a través de su celular. En unos meses, implementaremos esta plataforma en la web y tenemos también la proyección de implementar esta tecnología en 2018 en wearables como los smartwatches.
¿Cómo funciona la tecnología biométrica dactilar y facial?
Este tipo de tecnología permite seguridad en el proceso de análisis de crédito. Al recoger la información a través de su rostro con la selfie o del código de barras de la cédula, la app se conecta con centrales de riesgo o redes sociales, calcula un credit score para determinar el perfil de riesgo del solicitante y posteriormente conectarlo con las diferentes entidades crediticias afiliadas.
¿Es necesario que los usuarios les muestren sus redes sociales?
Hay personas que no tienen acceso al crédito y no saben si les prestarían dinero. Para ellas, existe la opción de suministrar información de sus redes sociales que nos permite pronosticar la probabilidad de incumplimiento de pagos. Comparamos su rostro con fotos de Facebook o información personal como la universidad o el número y duración de los trabajos que aparecen en LinkedIn.
¿Cuáles son las expectativas para el primer año de operaciones?
Esperamos tener unas 250.000 descargas y colocar al menos 40.000 créditos efectivos. Un buen número de alianzas sería llegar a entre 25 y 30 entidades del sector financiero en el primer año. Ya hemos golpeado las puertas de algunas entidades como Bancolombia, Davivienda, y el Grupo Bolívar.
¿A qué lugares de la región tienen pensado llegar?
El año pasado, ganamos el Digital Bank de Buenos Aires y Quito lo que nos ha abierto muchas puertas de América Latina. En Ecuador estimamos iniciar en dos meses y en Chile abriríamos a principios del otro año.
La banca se adapta a los millennials
La demanda de créditos de personas que no tienen más de 35 años, los denominados generación “millennial”, ha venido en constante crecimiento en el país y la forma en que se accede a estos también ha cambiado considerablemente.
En un reciente estudio realizado por la firma Viacom se reveló que el 53% de los millennials no piensan que su banco actual les ofrece nada diferente a un banco de la competencia y 71% de los encuestados opinó que prefiere visitar al dentista que escuchar lo que los bancos tienen que decir.
Este es el primer paso que consolida los requisitos legales necesarios para hacer la transacción que se concretará en los próximos días
El abogado Márquez reemplazará a Carolyn Mondragón, quien estuvo al frente de la organización en los últimos años
Entre los posibles beneficios para las empresas están recibir pagos con llaves, transacciones instantáneas y facilitar la inclusión financiera