MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Viloria pronostica que el peso colombiano se situará en $2.925 a fines de este año y $2.825 a fines de 2018.
Precios del petróleo más altos ya no significan un peso colombiano más fuerte. Pero tampoco quieren decir una perspectiva sombría para la moneda, según Wells Fargo Securities.
"Parece que, al menos por ahora, el movimiento en los precios del petróleo y en las acciones mundiales ha tenido una influencia menor sobre las oscilaciones inmediatas del peso colombiano", dijo Eric Viloria, un estratega de Wells Fargo en Nueva York. "Sin embargo, esperamos una reanudación de la debilidad del dólar a lo largo del tiempo y, en caso de que los precios del petróleo y las acciones globales permanezcan razonablemente estables, debería apoyar al peso colombiano".
La correlación de 60 días entre la moneda y el principal producto de exportación del país ha estado cayendo desde finales de julio y recientemente se volvió negativa, lo que significa que las dos clases de activos ahora se mueven en direcciones opuestas. Si bien el Brent ha subido cerca de 3% en el último mes, el peso ha caído más de 1%. La última vez que eso sucedió fue entre el 17 de marzo y el 28 de mayo de 2014, cuando el peso subió más de 6%.
Viloria pronostica que el peso colombiano se situará en $2.925 a fines de este año y $2.825 a fines de 2018.
La moneda extendió una caída de dos días a $2.951,22 el lunes. Mientras tanto, el petróleo subió luego de que la Opep informó de un cumplimiento récord de los recortes de producción a los que sus miembros se han comprometido, mientras que una reducción de los flujos de exportación de petróleo de Irak también respaldaba los precios. El Brent para entrega en diciembre subió a US$57,93 por barril en la bolsa ICE Futures Europe, con sede en Londres.
Villa, que actualmente desempeña el cargo de vicepresidente de Banca Corporativa, entra en reemplazo de Baruc Sáez antiguo CEO
Mientras que 12 categorías comerciales registraron aumentos durante el primer bimestre del año, algunos sectores notaron caídas de doble dígito
Analistas sugieren que el dato de principios de año se vio influenciado por una disminución de la actividad económica y del ingreso de los trabajadores formales