MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La desaceleración de la cartera del sector de microcréditos es evidente, ya que pasó de $12,7 billones en 2015 a $13,6 billones en 2016
La octava edición del Congreso de Asomicrofinanzas dio inicio hoy en Medellín, el evento que congrega aproximadamente 300 miembros de la industria de microcréditos, contará con la participación de expertos nacionales e internacionales y se desarrollará entre hoy y mañana.
El Congreso se centrará en los retos del sector en relación a la inclusión financiera y social, considerando el rol que juegan las nuevas tecnologías para integrar a la población que se halla en la base de la pirámide, en la que se encuentran grupos de escasos recursos, negocios familiares, trabajadores informales, población rural, entre otros.
La codirectora del Banco de la República, Ana Fernanda Maiguashca, se refirió en la apertura del Congreso y al rol que juega la industria microfinanciera como una herramienta para generar cooperación e inclusión. "Gracias a los esfuerzos de aquellos que trabajan en este negocio, la discusión microfinanciera ha ido más allá de los microcréditos", indicó Maiguashca.
La presidente ejecutiva de Asomicrofinanzas, María Clara Hoyos, comentó que el desaceleramiento de la cartera del sector de microcréditos es evidente, ya que pasó de $12,7 billones en 2015 a $13,6 billones en 2016, pero resaltó que "al comparar el comportamiento que arrojó la cartera total del sector financiero para el periodo 2015-2016, ésta tan solo creció un 8% lo que sin duda nos demuestra que el microcrédito presenta una tendencia comparativa más favorable frente al total del crédito en el país".
Este lanzamiento se muestra como uno de los mayores esfuerzos de la entidad por digitalizar sus servicios y dar una mayor autonomía a los usuarios
Las fuertes fluctuaciones provocadas por los anuncios arancelarios del presidente Donald Trump se han aliviado un poco, pero los inversores analizarán los informes clave de las empresas de esta semana
En términos de ROE, Colombia registró 7,44%, una cifra la cual es superior al 6,1% del año pasado, sigue por detrás de países como México (18,07%), Perú (16,13%) y Chile (15,49%)