MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La coyuntura internacional ha sido el principal determinante que ha movido las inversiones locales, ya que las mejores perspectivas de Estados Unidos tras la crisis, ha supuesto que su moneda se haya reforzado, afectando a las divisas emergentes, y en ese sentido, las acciones colombianas y los bonos IPC son los activos preferidos en el mercado local.
Así lo afirma la Encuesta de Opinión Financiera que realiza la Bolsa de Valores de Colombia junto con Fedesarrollo, en la que se muestran como estos activos continúan siendo los preferidos por los administradores de portafolio en enero, tendencia que registra desde febrero de 2013.
Con esto, los bonos IPC vienen ocupando el primer lugar con 42,5% en las respuestas lo cual indica una preferencia de los administradores a estos activos. Mientras, en el segundo lugar se ubican las acciones con 12,5% de preferencia,.
Por otro lado, los bonos DTF muestran una preferencia de 7,5%, al tiempo que los TES de largo plazo dejaron de ubicarse en el último lugar, pero siguen por debajo de los TES de corto plazo en la escala de preferencias. Los bonos de deuda pública en moneda extranjera y los títulos de renta fija en otras monedas son ahora los activos menos apetecidos.
Según Alejandro Reyes, director de investigaciones económicas de Ultrabursátiles los inversionistas prefieren invertir en monedas fuertes como el euro y el dólar. “El resurgimiento del riesgo internacional por la crisis en China, ha afectado las monedas emergentes, cambiando la perspectiva de inversión hacia las monedas potenciales, como el dólar y el euro”.
Así mismo, Reyes añadió que “en Colombia se hacen títulos con vencimiento antes de 2016, porque el recorrido es corto, entonces el riesgo es menor y por ello se ha visto más inversión en activos indexados como IPC, UVR, TES y títulos de tasa fija cortos”.
Como afirma la encuesta, la principal preocupación es el contexto externo debido a que se están planteado dudas sobre las economías emergentes y lo que ha fomentado la salida de flujos de inversión, es por eso que surgen devaluaciones en las monedas emergentes.
Según Cristian Duarte analista de Global Securities, “hay una migración a países como EE.UU. y los inversionistas, por esta razón, empiezan a migrar los portafolios a mercados y monedas desarrolladas como el euro y el dólar”.
Por ahora, el mercado sigue a la espera de las decisiones que se tomen luego del anuncio realizado por la Reserva Federal.
Se desembolsaron $54.384 millones en 85.407 operaciones de crédito, beneficiando principalmente a trabajadores informales de los estratos uno dos y tres
La moneda estadounidense abrió este viernes con una tasa de cambio a la baja en $4.098,58, lo que representó una caída de $15,41 frente a la Tasa Representativa del Mercado
El euro y la libra esterlina cotizaban cerca de máximos de varios meses frente a la divisa estadounidense por disputas comerciales mundiales