MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Desde LR reconocemos al empresario caleño Jaime Gilinski Cabal, por diversas razones, entre ellas porque fue el protagonista de cientos de titulares de prensa
Luis Carlos Reyes, ministro de Comercio, dijo que es clave la confianza entre el sector público y el privado para atraer inversión y lograr cohesión social
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes, lideró la conferencia inaugural del Foro LR “El consumidor 2030 ¿Cómo llegar al nuevo comprador?”, en su participación denominada “Una agenda de comercio y desarrollo a 2030” que revalidó la importancia de trabajar en conjunto entre el sector productivo y las entidades públicas.
Su mensaje principal fue que Colombia “necesita empezar a trabajar en proyectos empresariales de Nación”, e indicó que se debe pensar en grande para fortalecer la confianza inversionista y que esto conlleve a una verdadera cohesión social. El ministro Reyes apuntó que, actualmente, la sociedad colombiana se lee desde la sospecha, lo que lleva a un estado de desconfianza que permea todos los escenarios. “Vemos a los empresarios como seres que solo desean dinero, y esto nos lleva a una desintegración económica y social que no nos conviene. No debemos encasillar a empresarios, consumidores, a ciudadanos ni a los servidores públicos”, dijo.
A diferencia de ese paradigma de desconfianza, afirmó que su visión de los empresarios verdaderamente exitosos “son los que les transmiten a sus trabajadores esa visión compartida del proyecto por el que están trabajando y que mejoran la vida de sus clientes”, y señaló que se necesita que el conocimiento y el acceso a capital estén más disponibles para que se puedan crear más empresas.
“La invitación es a que nos veamos desde una óptica distinta, necesitamos vernos desde el potencial de redención que tienen nuestras tendencias autodestructivas como sociedad, por eso cultivar la confianza entre el sector privado y el público es lo que nos permite tener mejores resultados como sociedad”, agregó el ministro.
A su vez, señaló que la perspectiva desde el Gobierno Nacional es que los empresarios no son individuos que están desconectados de la sociedad sino que entienden que su misión es lograr un bienestar social mayor. Por ello, en este contexto, tienen la expectativa de que los servidores públicos sean otra pieza para garantizar “prosperidad compartida”, y un ejemplo que señaló desde el MinComercio es garantizar la libre competencia para lograr un mejor aprovechamiento de los recursos.
Reyes señaló que la unión del sector productivo y los gobiernos es lo que ha permitido desarrollos tecnológicos que han resultado en beneficios para la humanidad. “Es bajo esa visión de confianza buscamos que nuestra agenda 2030 sea lo más ambiciosa posible”, afirmó el ministro y señaló que esto ya se está poniendo en práctica.
Un ejemplo de ello, lo que denominan como estado emprendedor, es la búsqueda de un pacto por el acero, “un estudio nos mostró que algunas importaciones competían de manera injusta con la industria nacional y desde el ministerio otorgamos medidas de protección arancelaria. Le dijimos a la industria siderúrgica, que estaba siendo protegida, que cuál iba a ser la contraprestación para la sociedad, y acordamos la estructuración de una fábrica que produzca aceros planos con tecnologías limpias que tienen más valor agregado que el acero que producimos hoy en Colombia; y el estudio de factibilidad debe estar listo este mes. Estos proyectos de nación, que se hacían antes, es lo que queremos recuperar”, destacó.
El ministro manifestó que estas iniciativas no se limitan a empresas nacionales sino también están atrayendo también a compañías extranjeras, y en el proceso se ha identificado que ante la propuesta del desarrollo de proyectos innovadores, el mayor escepticismo y limitación está en Colombia, mientras que los empresarios de otros países muestran mayor interés, lo que marca un diferencial.
“Estamos en conversaciones con inversionistas extranjeros para estructurar un centro de lanzamiento de satélites que sería el tercero de América Latina, un sector con proyección de crecimiento de 10% en la década. El no creer en nuestro potencial nos lleva a frenarnos en cosas logrables como ganarle la carrera espacial a Perú”, señaló Reyes como ejemplo.
También reveló que en muchas ocasiones se ha pensado en las oportunidades del cacao en procesos de sustitución de cultivos ilícitos, pero indica que en lo que se ha fallado sistemáticamente es en limitarse a venderlo, pero no se ha llegado a desarrollar productos de valor agregado para la exportación, por ejemplo desarrollar chocolatería fina con los mismas comunidades, agregó el ministro.
Finalmente, concluyó que el horizonte común es que “el futuro es asociativo”, por lo que se han concentrado en aprovechar e impulsar la economía popular fortaleciendo a las cooperativas y asociaciones productivas.