MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El presidente Donald Trump está imponiendo aranceles a los socios comerciales de Estados Unidos en todo el mundo, su mayor ataque hasta el momento a un sistema económico global que desde hace tiempo ha denunciado como injusto
Cielo Rusinque, Superintendente de Industria y Comercio
Desde inicios de marzo, la cartera de Comercio, Industria y Turismo está con Cielo Rusinque como ministra interina, tras renuncia de Luis Carlos Reyes
Las medidas anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con un muro arancelario a gran parte del mundo, también afectan las arcas nacionales y ahora deberá pagar un impuesto de 10%, igual al que Colombia aplica a las importaciones estadounidenses.
Luego de la salida de Luis Carlos Reyes del Ministerio de Comercio, el Gobierno nombró a Cielo Rusinque, superintendente de Industria y Comercio, como jefe encargada de esa cartera.
Sin embargo, mientras se manifestaban las preocupaciones por la falta de un ministro en propiedad, la encargada de la cartera en estos momentos ofreció una rueda de prensa desde Estados Unidos.
En medio de las tensiones e inquietudes, la ministra de Comercio encargada, Cielo Rusinque, aseguró que están desarrollando todas las opciones necesarias para sacar provecho ante las medidas arancelarias recíprocas instauradas por el Gobierno de Estados Unidos.
“Estamos observando oportunidades en el marco de esa diferencia que se crea de cara a otros países que fueron grabados de una manera superior, el caso por ejemplo de Europa con ese 20% general, el caso de Vietnam, por ejemplo, que son las medidas que son más altas, de Malasia, etcétera, donde nosotros con Brasil, tenemos 10% en común”, dijo desde la embajada de Colombia en Washington.
Insistió que están mirando los espacios en los que tienen una medida inferior respecto a otros países, aseguró que es importante ver oportunidades en medio de esta coyuntura, “que nos obliga o nos ratifica esa importancia de seguir transitando hacia una apuesta de diversificación, tanto de los productos de exportación como de los mercados hacia los cuales tenemos relación comercial”.
Sobre la diversificación de los mercados, Rusinque aseveró que es la apuesta que tienen. Por ello, resaltó que deben evaluar renegociaciones de los acuerdos comerciales que rigen en estos momentos. “Tenemos pendiente de hecho radicar una ante el Congreso de la República con Emiratos Árabes y aquí es un llamado a la unidad, digamos que ya lo hemos visto como los países se están reaccionando, los poderes públicos de cara a esta coyuntura en un sentido de nación, en un sentido de país, para que tomemos esta coyuntura como las mejores ventajas o los mejores escenarios que puedan producir o que puedan tener impacto en la economía de los colombianos”.
Aunque algunos líderes gremiales como Bruce Mac Master, presidente de la Andi, y María Claudia Lacouture, presidente de Amcham, dijeron que hay oportunidades en medio de las medidas adoptadas por Trump, lo cierto es que Colombia afronta este momento sin un ministro de Comercio en propiedad.
Lacouture aseguró en entrevista con La FM de RCN que la postura de un ministro de Comercio es indispensable. "Una de las acciones inmediatas que toca trabajar es presentar consulta, que ya la Canciller con el embajador lo deben estar haciendo ante el ministerio de Comercio, para hacer el llamado como ya lo hizo Canadá y México y logró no entrar en la lista por el acuerdo comercial que ya tenían".
La dirigente gremial dijo que Colombia podría también lograr a un acuerdo porque tiene un superávit. "Es indispensable un ministro en ejercicio en este momento", señaló.
Andrés Valencia, exministro de Agricultura, dijo que esta situación tiene incidencia en cómo se va a manejar la nueva relación comercial con Estados Unidos tras estas nuevas medidas arancelarias.
"Lo que está en juego con las medidas arancelarias contra Colombia por parte del Gobierno de Trump. Y nosotros sin ministro de comercio en propiedad. Nos cogieron con los pantalones abajo", escribió mediante su cuenta en X.
A mediados de febrero, a través de su cuenta oficial de X, Reyes expuso que durante el periodo que se encontró en la Dian, varios personajes influyentes lo ‘presionaron’ para nombrar algunas de sus personas recomendadas en la entidad en Buenaventura y Cali.
Entre los personajes que pidieron nombrar a sus recomendados, salió el nombre del embajador de Colombia en Londres, Roy Barreras. Aparentemente, el embajador le pidió a Reyes nombrar a sus recomendados cuando era presidente del Congreso.
Tras la salida de Reyes de la cartera comercial, en promedio, un ministro de Comercio dura 24 meses, es decir que el exdirector de la Dian, estuvo muy por debajo del promedio, pues tuvo una diferencia de 15 meses.
En total ha habido 11 ministros de Comercio desde 2002, contando a Luis Carlos Reyes. El Ministro de Comercio, Industria y Turismo que más ha durado al frente del cargo es Jorge Umberto Botero. Duró desde diciembre de 2002 hasta agosto de 2007. Es decir, una duración por encima del promedio con 56 meses.
China ha exigido la cancelación inmediata de los aranceles, destacando que estas medidas no respetan el equilibrio alcanzado en negociaciones comerciales multilaterales
Con la expectativa de las medidas arancelarias impuestas, los mercados del viejo continente cerraron la jornada a la baja, mientras en Asia quedó de forma mixta
Su declaración del jueves por la noche se publicó después de que los mercados globales se tambalearan como reacción a las sanciones comerciales de EE.UU.