MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Saber cuáles son y cómo se dio su crecimiento también es hacer recuento de lo que ha sido el desarrollo económico del país
Si uno quiere conocer la historia de la economía de la región, se tiene que enterar cómo fue el proceso de formación de las multilatinas, pues son muestra de integración en términos económicos y, particularmente, son resultado de la internacionalización. En el caso de Colombia, son el fruto de la apertura económica de la década de los 90 y un interés por invertir en el país. En la actualidad, el Boston Consulting Group las cataloga como la clave del futuro económico de América Latina y los expertos les auguran un rol activo en la recuperación de las naciones luego del impacto causado por la pandemia del covid-19.
En un momento en que Estados Unidos, uno de los socios más importantes de la región, se está volviendo más aislacionista, las multilatinas pueden servir como puentes hacia otros rincones del mundo y ejemplificar los beneficios de la integración de las economías regionales. Además, su objetivo constante en expandirse y diversificar productos y servicios, más ahora que las necesidades de la población han cambiado, también se convierten en una fuente de empleo importante.
El aporte de las multilatinas colombianas no solo se centra en sus balances anuales, sino en su crecimiento exponencial que en la última década. De acuerdo con BCG, en 2009 el país solo tenía nueve empresas en este nivel, en 2018 fueron 11. Saber cuáles son y cómo se dio su crecimiento también es hacer recuento de lo que ha sido el desarrollo económico del país por sectores. Cuando se da a principios de los 90 la apertura económica, el café era el producto colombiano con más demanda en los mercados internacionales, por lo que el agro y sus productos eran los de mayor potencial. Eso permitió que la Compañía Nacional de Chocolates pudiera expandirse.
Luego, con el buen desempeño del petróleo y energía, Ecopetrol, GEB e ISA empezaron a incursionar en otros mercados. La banca privada no se quedó atrás. Bancolombia, Davivienda y Grupo Aval se han posicionado en varias zonas de Latinoamérica, principalmente en Centroamérica, El Caribe y el cono sur (Paraguay y Perú). Ahora, el turno es de las empresas tecnológicas, como Rappi, que solo en cinco años se ha posicionado como la empresa de delivery más importante de la región y apunta a convertirse en una super app, al integrar servicios financieros y de entretenimiento.
A pesar de que 2020 estuvo marcado por las cuarentenas y el aparato productivo de la mayoría de países se detuvo, las multilatinas vieron una oportunidad para lanzar nuevos productos y servicios, e incluso llegar a otros mercados. Además, algunas anunciaron inversiones en plantas de producción, que significarán más puestos de trabajo. La fortaleza de este tipo de empresas es que son más adaptables a los entornos y tener presencia en varios países les permite tener conocer de manera más rápida los cambios en los hábitos de consumo.
Por ejemplo, Bimbo anunció que para 2021 tienen un proyecto de inversión de US$17 millones, principalmente para reforzar líneas que las nuevas tendencias de consumo han incrementado. Así mismo, lanzaron una línea de pan congelado, que primero será probada en Colombia y dependiendo de la respuesta de los clientes, expandirán a otros países de la región.
Entre tanto, Grupo Nutresa dio a conocer la constitución de la sociedad “Nutresa South Africa (PTY) Ltd”, empresa que tendrá por objeto la comercialización de productos del grupo en Sudáfrica y otros países del continente africano. La nueva sociedad, domiciliada en Johannesburgo, Sudáfrica, pertenece en un 100% a Grupo Nutresa y su constitución requirió un aporte de capital inicial de US$ 350.000. El anuncio se da en un momento en que Nutresa ha tenido buenas cifras a pesar del impacto del coronavirus Las ventas consolidadas del Grupo, hasta el 30 de septiembre, muestran un crecimiento de 13,6% frente a las del mismo periodo del año anterior, alcanzando $8,2 billones.
Entre tanto, algunas multilatinas se han visto seriamente debilitadas, especialmente las del sector turismo y transporte. Es el caso de Latam y Avianca, que entraron al capítulo 11 o ley de quiebras en Estados Unidos por los efectos en la pandemia. Ambas empresas usaron este mecanismo para recibir financiación, que lograron y ya recibieron los primeros giros para tener mayor liquidez y poder mantener la operación a flote y proteger el empleo.
Por último, las multilatinas tecnológicas fueron los grandes triunfadores de la pandemia. Mercado Libre tuvo un aumento considerable de pedidos, por lo que en el país inauguró una bodega de 12.000 metros cuadrados, que necesitó 1.000 empleados en áreas de logística, seguridad industrial y recursos humanos. Entre tanto, Rappi recibió inversión de US$300 millones que usará para fortalecer su presencia en nueve países y más de 250 ciudades.
De esta manera, 2020 cierra como uno de los años más retadores, pero que trajo consigo oportunidades de crecimiento, especialmente para las empresas que han logrado diversificar sus mercados, ya que no solo se ve en los ejemplos anteriores, sino en otras multilatinas como el Grupo Éxito o Sura.
Para Julio César Alonso, director del Centro en Economía y Finanzas de la Universidad Icesi, de cara a 2021, en todos los países de la región se plantean reformas tributarias para recuperar los recursos utilizados para hacerle frente a la pandemia. En el caso de Colombia, ya el Gobierno confirmó que sucederá en 2021 para hacerse efectiva en 2022. En esta, se deben analizar muy bien los nuevos gravámenes, pues se podría estancar la recuperación. Según Alonso, por lo que se ha dicho, la tributación crecería para los hogares y no para el aparato productivo.
“La idea es quitar exenciones a las empresas, pero no crear nuevos impuestos. Sin embargo, hay que estar muy atento a la propuesta que llegue al Congreso. No sería conveniente gravar más a las empresas. En materia de internacionalización, una herramienta de reactivación económica es la Alianza del Pacífico”.
Las empresas que protagonizan el mercado de M&A
La pandemia también fue momento para que las grandes empresas hicieran movimientos para fortalecer su desarrollo. De acuerdo con TTR, las fusiones y adquisiciones fueron protagonizadas por las multilatinas. Por ejemplo, Bancolombia culminó adquisición del 100 % del Grupo Agromercantil de Guatemala por un monto de US$289,1 millones. Alpina finalizó la transacción correspondiente a la adquisición, por la vía de capitalización, de 60% de las acciones de la sociedad Boydorr, por un precio de $50.000 millones.
La recuperación en materia económica que ha venido registrando el país, podría verse afectada por la nueva ola de contagios
Los actores del mercado le apuestan a las multilatinas como impulsores de la recuperación pero dependería del sector en el que se desempeñan
De acuerdo con el Banco Mundial (BM), el crecimiento económico tendrá este año una caída de 5,2%