MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Un bloque de empresas acusó a Carvajal de querer "sacar a la competencia" y la compañía defendió que busca condiciones equilibradas
Tras anunciarse el cierre de la planta Propal, perteneciente a Carvajal, una verdadera polémica se desató entre varias compañías que operan en el renglón del papel, pues mientras una de ellas pide medidas antidumping para equilibrar el terreno entre el producto nacional y el importado, otro grupo aduce que, de aprobarse esa imposición, habría una distorsión en el mercado que las afectaría.
En un comunicado conjunto, las compañías Soluciones MAF, Scribe e Industria Nacional Papelera, Inapel, señalaron que Carvajal habría iniciado una presunta campaña mediática dirigida a desinformar a la opinión pública: "Pretende quedarse con todo el mercado del papel en Colombia a partir de sacar de la competencia al papel importado".
Aseguran que con dicha estrategia Carvajal da a entender que fue el supuesto dumping de las importaciones de papel desde Brasil y el hecho de que el Ministerio de Comercio no hubiera adoptado aún los derechos antidumping las causantes del cierre de su planta de Propal en Yumbo, esto pese a que, tal como defendieron, en esa fábrica no se producía el papel bond, sino cartulinas.
Según indicó el diario El Tiempo, directivas de Carvajal señalaron que en su planta de Yumbo se producían cartulinas, esmaltados, papel earthpact y bond, algo que se continúa haciendo ahora en la planta de Guachené, en donde la compañía le da prioridad a la producción de papel fotocopia.
Sobre la adopción de medidas antidumping para el papel fotocopia, la organización reiteró que su intención apunta a que se elimine la competencia desequilibrada que se viene generando desde Brasil al vender a precios que consideran "artificialmente bajos", para competir en condiciones de transparencia y de igualdad en el mercado colombiano.
"Propal tiene la capacidad de competir en el mercado colombiano, siempre y cuando sea en condiciones justas y no con prácticas anticompetitivas como creemos que viene sucediendo".
Desde el año pasado, a través de la Resolución 205 del 16 de julio de 2024, el Ministerio de Comercio inició la investigación para revisar "la existencia, grado y efectos en la rama de producción nacional, de un supuesto dumping en las importaciones de papel fotocopia originarias de Brasil".
Sin embargo, las empresas que controvierten la situación de Carvajal señalan que la autoridad no podría imponer los derechos antidumping, toda vez que estos fueron solicitados por la comercializadora de Carvajal y no por quien produce el papel, tal como lo exige la norma.
Pero más allá de las decisiones que pueda adoptar el ministerio, los empresarios temen que ante una potencial imposición de medidas, se podrían quedar sin materia prima porque, según dicen, Carvajal no les vende dado que prefiere exportar su producción de papel.
En su comunicación conjunta, las empresas mencionadas arriba también expusieron que Carvajal decidió no atender un segmento del mercado, que era cubierto por Smurfit Kappa (hoy Smurfif Westrock), que dejó de producir el papel bond, y, presuntamente, se negó a suministrar el papel a los competidores más importantes de sus propios distribuidores.
Desde Carvajal aseguraron que la compañía "le vende a todos los jugadores del mercado y no hay ningún tipo de discriminación al respecto", aunque reconocen que sí están exportando más debido a que, ante los precios bajos del producto brasileño, los compradores colombianos optan por este, por lo que la empresa debe buscar mercados alternativos.
Cifras de la Cámara de la Industria de Pulpa, Papel y Cartón de la Andi, indican que el consumo de papel y cartón en Colombia aumentó 7,9% el año pasado hasta las 1,7 millones de toneladas.
La producción nacional estuvo cerca de las 1,3 millones de toneladas, 5,2% más que la registrada en 2023. Y, según la agremiación, mientras la producción nacional abastecía ese mismo año 81% del consumo doméstico, para el 2024 esa participación cayó a 76% "debido al incremento en 25% de las importaciones, que condujo a que los excedentes de producción nacional se destinaran a exportación".
Una sublínea que entraría en la disputa es la de los cuadernos, que en Colombia supone un mercado de 120 millones de unidades al año. Las compañías advierten riesgos si prosperan los cobros adicionales a las importaciones y argumentan que 80% de la estructura de costo de este producto es el papel, por esa razón, se afectaría el precio final y a los consumidores.
Ante esas afirmaciones El Tiempo citó a Carvajal, compañía que defendió que en la actualidad el mercado de cuadernos es muy competido con jugadores locales e importadores.
"La situación de Propal no afecta para nada el mercado de cuadernos. Es importante anotar que países como México y Estados Unidos tienen aranceles importantes para este tipo de productos y la competencia en cuadernos sigue presentándose. En México, país con las medidas impulsadas por su industria nacional, Carvajal compite con Scribe que es el productor local, y otros productores nacionales e importados", concluyó la organización.
El Ministerio mencionó que buscan adelantar un trabajo que garantice una respuesta oportuna a los usuarios y respalde la sostenibilidad del servicio
Varias empresas han hecho aperturas en estos establecimientos en los primeros meses del años y planean seguir abriendo nuevos puntos como parte de su estrategia de expansión nacional
El máximo poder decisorio dentro de la estructura corporativa fue ejercido por dichas personas, y no por las sociedades intermedias utilizadas como vehículos de inversión