MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Así lo expresó el superintendente financiero de Colombia, Jorge Castaño en el marco del Congreso Colombiano de la Construcción
Durante el panel 'Financiación, Desarrollo Sostenible y Acción Climática' en el marco del Congreso Colombiano de la Construcción 2022, el superintendente financiero, Jorge Castaño, aseguró que en el contexto global y local actual, "el sistema financiero tiene la capacidad de absorber los riegos que se avecinan, además de poder continuar otorgando la financiación que se requiere de cara al futuro".
Frente a los retos del sector en términos económicos, el funcionario resaltó la necesidad de "diversificar el fondeo de los constructores valiéndose de Fondos de Capital Privado y Fondos de Inversión, tomándolos como un aliado del sector, para lo cual necesitamos seguir acompañando este proceso para que el apalancamiento no provenga solo de los créditos tradicionales. El mercado de capitales es clave".
Las expectativas de la Superintendencia Financiera gira en torno a quién va a jugar el rol contracíclico, frente a lo cual, se considera que los organismos multilaterales serán la pieza clave para jugar en contra de los momentos de incertidumbre y apostándole, especialmente, a lo avances de cara a la sostenibilidad, lucha contra el cambio climático y responsabilidad ambiental.
"Tratar de encontrar puntos comunes no es una tarea sencilla. Pareciese que todo hacia adelante pinta como un entorno complejo; sin embargo, el sistema tiene toda la tracción para generar cambios y gestionar riesgos físicos. Estamos enfrentando turbulencia y depende de nosotros adaptarnos, porque si dejamos de trabajar en pro de la economía, la desaceleración va a ser peor", recalcó.
Al respecto, Sandra Forero, presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), dijo que la industria está decreciendo en medio de las altas tasas, la inflación y un dólar alto. "La presión de los costos de construcción sigue siendo un tema fuerte para la construcción, a lo cual se han ido sumando las políticas comerciales locales", agregó.
"Debemos dejar que el mercado opere. La gente ahora está comprando, más que una vivienda, servicios. Disminuir la incertidumbre cuando estamos hablando de la vivienda social y ampliar el panorama desde la otra orilla", mencionó.
La presidente de Maloka destacó el trabajo puntual que se hizo con el capítulo de los ODS, un tema que es parte de la Agenda 2030
Las compañías ya llevan más de 10 años clasificando en el ranking global a pesar del reciente cambio de metodología de S&P
Pamela Obando, gerente general de Grand Strategy y Laura Reyes, directora ejecutiva de Cempre hablaron sobre las acciones desde las energías limpias