MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Los avisos de ‘se arrienda’ y ‘se vende’ son pan de cada día y de acuerdo con un estudio realizado por la firma Colliers Colombia y datos de Camacol Barranquilla hay 81.800 metros cuadrados disponibles. Bogotá lidera el ranking de las que más ofrecen espacios para negocios.
La capital tiene disponibles 62.000 metros cuadrados, lo que representa 75% del total calculado en la medición. Además concentra 79% de las oficinas que hay en ocupadas en el país.
Lo anterior, debido a que la ciudad ha recibido nuevos desarrollos que sumaron a un total de más de 2 millones de metros cuadrados.
Al respecto, Roberto Cáceres, gerente general de Colliers Colombia, ha dicho que después de 2015, es posible que se presente un exceso de oferta de oficinas en Bogotá.
“Aunque la tasa de disponibilidad actual permite que el mercado se mantenga estable, se presentará un crecimiento importante en el transcurso del año a causa de 170.500 metros cuadrados que se tienen proyectados para antes de diciembre. Podríamos enfrentarnos a una sobreoferta”, dijo el experto.
Siguiéndole los pasos en el top cuatro a la ciudad administrada por Gustavo Petro, está Cali, en donde hay 7.200 metros cuadrados libres para que los empresarios interesados hagan su oferta. La lista la completan: Barranquilla, con 7.000; y Medellín, con 5.600.
Todo parece indicar que la oferta no solo se robustecerá en la capital, sino que la tendencia será nacional. En Barranquilla, por ejemplo, ya se están construyendo nueve edificios de oficinas que concluirán obras en 2017. Hasta la fecha la arenosa cuenta con 100.000 metros cuadrados y finalizará el año con 220.000.
La capital del Valle del Cauca no se queda atrás, y ya están planilladas tres construcciones del sector que le representarán un crecimiento de 10% a un total de 133.000 metros cuadrados.
Medellín, cuenta con más de 429.000 metros cuadrados de oficinas y 5.600 están disponibles. Si usted está interesado en comprar oficinas en la capital de la eterna primavera, tendrá que alistar $3,2 millones por metro cuadrado. Para rentar, el precio es de $42.000 por la medida mencionada, según Colliers Colombia. El auge de construcciones estaría fundamentado en la inversión extranjera.
Especialistas en el sector, como Jorge Zanoletty, gerente general del Foro Mundial de Oficinas, explicaron que en cuestión de tres años, la vacancia podría incrementar considerablemente. “En Colombia el ‘boom’ de construir oficinas, ya pasó. Ahora se está esperando la consolidación de las inversiones que se reflejará en 2017”, comentó.
Gabriel Parra, presidente de RV Inmobiliaria aseguró que para mitigar el fenómeno mencionado por el gerente general del Foro Mundial de Oficinas, lo que se debe hacer es esperar a que el precio del metro cuadrado de arrendamiento y compra baje.
El ranking de los precios más caros
Para comprar en Barranquilla tendrá que tener en el presupuesto $4,7 millones por metro cuadrado (m2); para arrendar, el precio es de $40.500. Bogotá, aunque suene extraño, no es el más costoso y para hacerse a un espacio de negocios, deberá tener entre $3,8 millones y $4 millones por m2. Si el negocio está en Medellín, el valor rodea $3,2 millones por m2 para adquirir la propiedad; mientras que para rentar es de $42.400. Cali, que tiene una demanda más reducida que otras ciudades, maneja unos precios similares en la comercialización; pero el metro cuadrado puede encontrarlo en $3,1 millones.
Las opiniones
Jorge Zanoletty
Presidente del Foro Mundial de Oficinas
“Entre los países que conforman la zona Andina, Colombia parece estar en el punto de equilibrio entre la oferta y la demanda que hay para espacios de oficinas”.
Gabriel Parra
Presidente de RV Inmobiliaria
“El fenómeno de vacancia que podríamos enfrentar en 2017 se justificaría en las fuertes inversiones extranjeras y el traslado de grandes empresas a dichas ciudades”.
Su propuesta es ofrecer productos llamativos pero a precios accesibles, lo cual le dio resultado porque logró posicionarse en el sector minorista
La Supersociedades revisó el desempeño más reciente de la empresa y, con base en ello, corroboró que sí hay riesgos financieros que deben subsanarse
En caso de aprobarse, la decisión va a tener que reconfirmarse el próximo 6 de marzo, en una audiencia para confirmar la estrategia