.
Aporte del Piedemonte llanero a la oferta de gas
ENERGÍA

La región del Piedemonte llanero aporta hasta 51% de la demanda gasífera nacional

miércoles, 28 de mayo de 2025

Aporte del Piedemonte llanero a la oferta de gas

Foto: Gráfico LR

Cusiana, Cupiagua, Gibraltar y Floreña tienen capacidad de producir 518 Mpcd, también son fuentes de abastecimiento 56% del GLP

A 1980 se remonta la historia del Piedemonte llanero, hoy cuna de 51% de la producción nacional de gas y de 56% de la producción de Gas Licuado de Petróleo, GLP.

Con la firma en dicho año del primer contrato de exploración en Santiago de las Atalayas y siete años después, con el descubrimiento de Cusiana-1, se iniciaría la historia de la mayor fuente gasífera de Ecopetrol en la actualidad, que surte de gas a 11,7 millones de hogares del país y de GLP a 3,2 millones de hogares

El Piedemonte llanero está compuesto por 11 campos: Cupiagua, Pauto Recetor, Cupiagua Sur, Pauto Sur, Cupiagua Recetor, Gibraltar, Volcanera, Provincia, Cusiana, Bonanza y Floreña. De ellos, según las cifras de la Agencia Nacional de Hidrocarburos sobre la producción trimestral, los más relevantes son Pauto Sur con un promedio productivo hasta marzo de 355.105 millones de pies cúbicos diarios, Mpcd, Cupiagua con 149.150 Mpcd y Cupiagua Sur con 92.382.

La actualidad de los campos, ubicados en el departamento de Casanare, da cuenta de 15 proyectos activos, de los cuales seis están en producción (cinco de ellos son operados por Ecopetrol y uno entre la petrolera colombiana y Parex) y nueve están activos en exploración (dos de Ecopetrol y siete manejados en partes iguales por las compañías mencionadas).

Ecopetrol ha optado por dividir esta región gasífera de Casanare en tres zonas: norte, sur y Gibraltar. En la zona norte se encuentra Floreña, que por no contar con gas RUT (gas que no cumple con el Reglamento Único de Transporte establecido por la Creg), no puede ser vendido a la red nacional y debe ser direccionado a la generación de plantas térmicas como Termoyopal, Perenco y Termomechero.

En la zona sur están Cupiana y Cusiagua, cada una con capacidad de producción de 270 Mpcd y 210 Mpcd respectivamente. Del lado de Gibraltar, podría producir hasta 38 Mpcd; sumando la capacidad de estas dos zonas, se obtiene la posibilidad de producir hasta 518 Mpcd de parte del Piedemonte Llanero.

Aporte del Piedemonte llanero a la oferta de gas
Gráfico LR

El tipo de gas que se produce en Casanare es un gas condensado, a diferencia del que se presume se podrá producir en el proyecto offshore Sirius y el que ya se produce en Chuchupa (La Guajira). Se le conoce como condensado por el porcentaje de etano en su composición, de entre 60% y 75%.

Esto le da una polifuncionalidad para la venta en el mercado nacional, la reinyección para el recobro y para el sostenimiento de la presión y para el secado para la extracción de combustible o como componente para la gasolina

Ahora bien, las mismas cifras de la ANH dan cuenta de una reducción de la producción nacional de gas, al menos desde los últimos cinco años. Mientras que 2015 arrancó con una media de producción trimestral de 2.484 Mpcd, 10 años después el promedio bajó hasta 1.293 Mpcd, más de la mitad en el lapso de una década.

En este sentido, Francy Martínez, gerente general de producción de gas explicó que Ecopetrol aún le apuesta a la exploración de nuevos proyectos para aumentar la producción en el Piedemonte, así como la oferta para suplir la demanda nacional.

“Nuestra inversión actual se centra en que la declinación de la producción no caiga y esta se conserve el mayor tiempo posible. Para ello, le hemos apostado a la exploración del pozo Floreña N18 del campo Floreña Sur”, señaló Francy Ramírez.

Odisea-Farallones, la otra apuesta

De acuerdo con Iván Camilo Higuera, gerente de exploración continental de Ecopetrol, existen proyectos que están frenados por la solicitud de las comunidades aledañas de un estudio geológico de dichos proyectos y que hasta que no se avance con el trámite, no podrán entrar en operación en el futuro cercano. Se trata de los pozos Odisea y Farallones, dos de ochos proyectados frenados

“El licenciamiento social y ambiental es crítico (…) estamos adelantando los trámites junto con la Agencia Nacional de Hidrocarburos y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales para ocho proyectos frenados. Si entran en operación, le podrían aportar a la red nacional cerca 200.000 barriles de petróleo equivalente cada uno”, concluyó Higuera.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Energía 19/06/2025

Air-e, la historia de una empresa que quedó en el limbo a causa de la intervención

Han pasado 280 días desde el inicio de la intervención, que acumulaba deudas por $5,3 billones, y que sigue sin ser recuperada

Hacienda 20/06/2025

Contribuyentes deberán entregar la información exógena en Bogotá

El objetivo del reporte de esta información es facilitar el cruce de datos, lo que permite un control más eficiente sobre el cumplimiento de las obligaciones

Agro 18/06/2025

Proyecto de ley aprueba crear programa y el Fondo para la vejez de los caficultores

Son al menos 557.000 familias que se verán impactadas de forma positiva con la creación de esta bolsa que ayuda a garantizar la estabilidad deestos productores