.
ECONOMÍA

La informalidad laboral llegó a 47% de la población

jueves, 12 de enero de 2017
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Jhon Guzmán Pinilla

El mercado laboral se sigue apretando en 2017. De acuerdo con los últimos datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) en 13 principales ciudades y áreas metropolitanas hay 10,9 millones de colombianos activamente en el mercado laboral, de los cuales la proporción de ocupados informales representan 47,7% de la población, en el trimestre móvil de septiembre a noviembre de 2016.

Esto implicaría que en las 13 ciudades más representativas de Colombia hay 5,1 millones de personas que están en la informalidad. Esta cifra comparada con la del trimestre anterior (agosto-octubre) subió 0,5%, ya que en este periodo anterior se ubicó en 47,2%.

Carlos Sepúlveda, decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, comentó que la informalidad siempre ataca el mercado laboral colombiano. Las cifras indican que la mitad de la población es informal y es un tema que tienen que revisar tanto el Gobierno como las empresas la manera en la que se está contratando”.

El economista agregó que este es un tema difícil que siempre afecta más a las mujeres que a los hombres. Y es que en el mismo informe se destacó que la tasa de desempleo en los dos casos tiene amplias diferencias. Según el Dane los resultados de mercado laboral por sexo mostraron que para las mujeres la tasa se ubicó en 10,4% y para los hombres la cifra fue 6,3%.

En cuanto a los sectores que más emplean este tipo de trabajadores se destacó la rama de comercio, hoteles y restaurantes con 42,4% de participación en las 13 principales ciudades, que en total serían 2,2 millones de personas.  

Las otras ramas que tienen una alta participación en esta población son las actividades inmobiliarias, la industria manufacturera y el transporte con 840.000 personas, 646.000 y 580.000, respectivamente.

En cuanto al nivel educativo, esta población se caracteriza más que todo por ser bachilleres con una participación de 54,4%.

Álvaro Suárez, profesor de economía de la Universidad Javeriana, comentó que “normalmente las actividades asociadas a la informalidad son pequeños comercios que no tienen especialización en la mano de obra o que no requieren de mayor regulación. En realidad es gente que no ha logrado avanzar mucho en los estudios”.

Las cifras de seguridad social también se incrementaron. En la misma encuesta, durante el trimestre móvil entre septiembre y noviembre del año pasado, 49,4 % de los ocupados en las 13 ciudades y áreas metropolitanas cotizaron pensión. En este mismo periodo pero en 2015 el porcentaje fue 48,5%.

En cuanto a la afiliación en salud, 93,4% de los ocupados  declararon estar afiliados, dato que se mantiene desde el trimestre anterior.

Para los expertos, esta es una muestra de que la afiliación en temas de riesgos laborales, salud y pensión son aspectos que no se dejan a la deriva.

Stefano Farné, director del Observatorio del Mercado Laboral de la Universidad Externado de Colombia, dijo que “el aporte de las empresas a la seguridad social es un afán que ahora tienen las empresas y que muy pocas dejan escapar. En realidad el empleado es el que exige desde hace algún tiempo este tipo de requisitos que lo vinculan a la vida laboral”.

¿Qué pasa en los jóvenes?

La situación laboral no es más favorable para los jóvenes. De acuerdo con el Dane entre septiembre y noviembre del año anterior, la población entre 14 y 28 años, que es denominada joven, que es 32,1% de la población en edad de trabajar, tiene una tasa de desempleo de 14,1%. Esto comparado con la del año anterior, que era 13,8%, subió 0,3%.

Por otro lado, en cuanto a la diferencia de oportunidades laborales entre hombres y mujeres, las cifras se mantienen en tasa de desempleo juvenil, ya que la encuesta reveló que la cifra de las mujeres jóvenes en el total nacional fue 18,6%, mientras que para los hombres se estableció en 10,6%.

Sepúlveda en este punto agregó que “el nivel educativo y la falta de oferta laboral empresarial, es otro de los problemas que está afectando a la población juvenil. Además, la competencia en diferentes ramas es amplia”.

Finalmente el Departamento resaltó que en todo el país, 34,8% de la población en edad de trabajar se encontraba inactiva. Lo preocupante es que 65,3% de todas estas personas pertenecen a la población femenina.

¿Quiénes son los que trabajan en los hogares?

Otra de las muestras que detalló el Dane son las cifras de mercado laboral por parentesco. En estas se destacó que la tasa de desempleo de los cónyuges en cada familia se ubicó en 7,9% en el trimestre móvil entre septiembre y noviembre de 2016. Por su parte, para los jefes de hogar la cifra se ubicó en 4,4%; para los hijos en 13,8% y finalmente para otros miembros de cada hogar en 11,7%. En todas las cifras de parentesco se redujeron las tasas entre 0,5% y 0,7%, según el Dane.

Las opiniones

Carlos Sepúlveda
Decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario
“Es claro que el sistema laboral no es el más efectivo para los trabajadores cuando cerca de la mitad de los empleados son informales. Es un tema complejo para las empresas”.

Stefano Farné
Director del Observatorio del Mercado laboral de la U. Externado
“En realidad el empleado es el que exige desde hace algún tiempo los diferentes beneficios y requisitos legales en el contrato que lo vinculan a la vida laboral”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Energía 05/12/2023 Minenergía abrió primer proceso para asignación de áreas de energía eólica offshore

De acuerdo con el ministro Andrés Camacho, este nuevo plan va a proyectar a Colombia "como un referente del sector"

Hacienda 08/12/2023 "Las soluciones están en las ciudades, pero la financiación está en los gobiernos"

La mandataria Claudia López aseguró durante el Foro Global de Alcaldes y Alcaldesas que hay que buscar una inclusión productiva

Hacienda 07/12/2023 El DNP insiste en la idea de excluir la inversión ambiental del cálculo del déficit fiscal

La entidad estima que la inversión en estos proyectos podría llegar a $2,4 billones en 2024. Insisten en que son otro tipo de gastos