.
Los recursos de regalía se concentran históricamente en rubros como el transporte, la vivienda y deporte.
HACIENDA

Ingresos del Sistema General de Regalías llegarían a $30,9 billones entre 2025 y 2026

lunes, 12 de mayo de 2025

Los recursos de regalía se concentran históricamente en rubros como el transporte, la vivienda y deporte.

Foto: Gráfico LR

La principal fuente de ingresos proviene de los hidrocarburos, es decir, petróleo y gas, que representan 56% del total de ganancias

El presupuesto del Sistema General de Regalías abarca dos años, los cuales comienzan desde el 1° de enero de 2025 y terminan el 31 de diciembre de 2026. Cada vez que finaliza este lapso, el Ministerio de Minas y Energía envía al Ministerio de Hacienda y al Departamento Nacional de Planeación un plan con las proyecciones de los ingresos del sistema para los próximos 10 años, y con unos supuestos utilizados para su elaboración.

Los ingresos de las regalías ascenderían a $30,9 billones durante los siguientes dos años. La principal fuente de ingresos proviene de los hidrocarburos, es decir, petróleo y gas, que representan 56% del total de ingresos con $17,2 billones.

A este segmento le sigue el sector minero, que alcanza una representación de 27%, con $8,2 billones. Luego se ubican los rendimientos financieros, con una participación de 17%, alcanzando $5,1 billones, y por último se encuentra la cifra de reingresos con $243.000 millones, representando 1% del total.

Cabe mencionar que los recursos de las regalías tienen como objetivo la promoción del desarrollo y el cierre de brechas de desigualdad en las regiones productoras y no productoras de recursos naturales no renovables, así lo explicó el Observatorio Fiscal de la Javeriana.

Con base en lo anterior, debe mencionarse que los recursos de regalía se concentran históricamente en rubros como el transporte, la vivienda, deporte, agricultura y educación. Por ejemplo, en el bienio 2023-2024, la inversión de estos montos en el sector transporte alcanzó 30%.

Luego estuvo vivienda (14%), educación (11%), deporte (10%), agricultura (5%), ambiente (16%) y el resto de los sectores (15%).

La distribución de los recursos en cada uno de los sectores puede variar, pero históricamente transporte, vivienda y educación son financiados por estos montos, teniendo como cifras base la inversión de estos recursos desde 2012.

LOS CONTRASTES

  • Amylkar Acosta
  • Amylkar Acosta Exministro de Minas y Energía

    “Los precios del crudo son a la baja y siendo que las regalías del petróleo representan más de 70%, es previsible que los años que nos esperan serán de vacas flacas”.

El Observatorio javeriano también señaló cuáles son los municipios que reciben mayor asignación de las regalías per cápita, y estos son aquellos con una vocación extractiva, los cuales se ubican principalmente en Cesar, Meta y Casanare, debido a la asignación directa de los recursos.
Si se pone la lupa en esas zonas, Becerril (Cesar) es el municipio con los mayores montos, con $8,9 millones por habitante, seguido de Puerto Gaitán (Meta), con $7,1 millones, y luego está Castilla la Nueva (Meta).

Para el exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, persisten retos en el sistema, “lo más preocupante es que la tendencia de los precios del crudo en 2025 es a la baja y siendo que las regalías del petróleo representan más de 70%, es previsible que los años que nos esperan serán de vacas flacas”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Energía 19/06/2025

Air-e, la historia de una empresa que quedó en el limbo a causa de la intervención

Han pasado 280 días desde el inicio de la intervención, que acumulaba deudas por $5,3 billones, y que sigue sin ser recuperada

Energía 17/06/2025

MinMinas aclaró que Colombia Solar no está vinculado a ninguna alcaldía

La cartera dijo que Colombia Solar responde a políticas nacionales del plan 6Gw Plus, para diversificar la matriz energética del país

Laboral 17/06/2025

Fenalco advierte impacto negativo por contrato laboral a los aprendices del Sena

Agregaron que esta decisión podría llegar a costarle más de $3,6 billones al sector productivo, aumentando también carga prestacional de las empresas