.
ECONOMÍA

“Hemos sido ingenuos sobre los tratados de libre comercio”: Piketty

sábado, 30 de enero de 2016
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

María Alejandra Sanchez Pedraza

Piketty manifestó que “hemos sido ingenuos en el libre comercio” pues no se pueden abrir las fronteras sin regulación, esto al referirse al tema puntual de la lucha de las grandes economías contra los paraísos fiscales. Indicó que no basta con decir que dejen de ser paraísos, sino que debe haber sanciones, ya sea comerciales o judiciales.

“No puede haber una liberalización del comercio sin que venga acompañada de más regulación en materia ambiental, fiscal y social”, manifestó el autor de ‘El Capital del Siglo XXI’, que añadió que si no se tienen los datos que quién tiene qué y dónde, será difícil hacer una tributación progresiva.

“Con el TTP, en el que ponemos la mitad del PIB mundial sobre la mesa, si no podemos tener un impuesto mínimo en las grandes multinacionales, no es viable. Si no es ahora, ¿cuándo puede ser?”, comentó el economista.

A su turno Ha-Joon Chang dijo que en su libro ‘Patada a la escalera’, muestra que ahora los países ricos le dicen a los emergentes que deben utilizar la política del libre comercio para desarrollarse, pero se ve históricamente, ellos utilizaron el proteccionistmos para desarrollarse.

“Inicialmente hay que utilizar la protección para las empresas”, indicó el economista coreano, que añadió que “el proteccionismo amplía el espacio para que las empresas nacionales se expandan. Uno tiene que expandir su capacidad para aumentar la productividad”.

Los dos economistas coincidieron en que se debe evaluar la política comercial de los países emergentes y en que la educación y el tipo de elites son factores determinantes para el éxito económico y la reducción de la desigualdad.

Ha-Joon Chang comentó que los tres factores determinantes para que un país sea un caso de éxito en el modelo económico que el plantea. Primero tiene que tener la elite correcta, que quiera desarrollar el país. Segundo, una estrategia que integre la economía nacional con la internacional y tercero, invertir en mejorar la productividad, ahí es donde la educación.

Piketty coincide en que la educación es la clave, aún más importante que la tributación, para eliminar la desigualdad. 

“La principal manera de combatir la desigualdad no es la tributación sino la educación, lo importante es la capacidad que tenga el Gobierno de dar servicios públicos de alta calidad y  para esto se necesitan tributos”, añadió.

Entre las recomendaciones del economista para la próxima reforma. Por un lado dijo que un Gobierno no puede hablar de reforma tributaria sin ser claro ante la opinión pública sobre qué se va a hacer con esos recursos.

Segundo, se debe fortalecer la entidad fiscalizadora, para evitar que haya pocas personas tributando, y tercero, la implementación tiene que ser gradual.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 25/04/2025

Nuevo SGP elevaría transferencias de la Nación a regiones en $40 billones hasta 2039

El Sistema General de Participaciones materializa la propuesta consignada en la carta magna sobre la descentralización del país

Energía 25/04/2025

MinMinas amplió programa Colombia Solar para beneficiar más de 1.000 negocios

De acuerdo al Ministerio representa una de las apuestas del Gobierno para democratizar y llevar energía renovable a más sectores de la población

Hacienda 27/04/2025

Guillermo Reyes apelará la anulación de su designación como embajador en Suecia

El Tribunal Administrativo de Cundinamarca anuló la elección de Guillermo Reyes como embajador de Suecia, por no cumplir con los requisitos para el cargo