.
ECONOMÍA

Firman acuerdo de buena intención para frenar acaparamiento de alimentos

martes, 22 de diciembre de 2015
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Colprensa

Este convenio se dio debido a que el precio de los alimentos y el bolsillo de los colombianos se han visto afectados por la subida del dólar, el fenómeno del niño y el problema estructural de las últimas décadas, que hace referencia a la falta de siembras de productos que le permitan al país asegurar su soberanía alimentaria. 

El acuerdo fue concertado con la Corporación de Abastos de Bogotá (Corabastos) que tiene influencia en todo el país; con la Central de abastecimiento del Valle del Cauca (Cavasa) que cubre la población del Valle del Cauca, Nariño, Chocó, Caquetá, Eje cafetero y Putumayo; y la Central de Abastos de Bucaramanga que cobija al noroccidente del país en departamentos como Norte de Santander, Santander, Cesar, Atlántico, Bolívar, entre otros. 

Según Iragorri, el acuerdo velará por la seguridad alimentaria del país y buscará mantener la estabilidad de los precios de los productos alimenticios de la canasta familiar durante las festividades de fin de año e inicios de 2016. 

Adicionalmente, el Ministro afirmó que convocó a los actores que conforman la cadena tradicional de abastecimiento y comercialización para que manifiesten su colaboración y suscriban y avalen la voluntad de mantener y estabilizar los precios de frutas, verduras, cárnicos, pescados, lácteos, huevos, granos y procesados hasta el 20 de enero de 2016. 

El acuerdo de buena intención fue socializado y cuenta con el respaldo del Superintendente de Industria y Comercio, Pablo Felipe Robledo, y del ministro de Trabajo Luis Eduardo Garzón, lo que garantizará la protección de la competencia y de los ingresos y el empleo de los agricultores. 

Los comerciantes de cada central podrán fijar en un lugar visible de los puntos de venta la autoregulación de los precios de referencia, con el fin que tanto los compradores como los consumidores puedan tener acceso para verificarlos. 

Sin embargo, el Ministerio de Agricultura y las centrales de abastecimiento realizarán monitoreos permanentes al comportamiento de los productos concertados con el fin de verificar que el acuerdo se cumpla. 

En este sentido, Iragorri afirmó que “cuando se detecte que algún alimento presenta bajo abastecimiento o su cotización amenace con sobrepasar el precio acordado se adoptaran los planes de contingencia que aseguren la debida protección del acuerdo firmado”. 

Finalmente, el gerente de la central de abastos, Mauricio Parra, recomendó a todas las amas de casa que compren los productos en cosecha como lo son: mandarina, banano, mango, pepino cohombro y hortalizas de hoja como acelga, apio y repollo. También habrá buena producción de huevo, panela, y pescados como el nicuro. 

No obstante, aclaró que hay productos que pese al acuerdo seguirán caros por la falta de producción por el fenómeno del niño, estos alimentos son: Arveja verde, el fríjol, papa criolla, la cebolla cabezo blanca, el tomate, la zanahoria, el azúcar y el pollo. 

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Energía 19/06/2025

Gobierno Nacional firmará resolución para la distribución de $1,5 billones en regalías

El anuncio se realizó durante una reunión entre el ministro de Minas, Edwin Palma, y autoridades territoriales del Atlántico y de La Guajira

Hacienda 20/06/2025

Ser miembro del banco de los Brics le vale a Colombia alrededor de $2 billones

De los US$512 millones que el país debe entregar, se hará un primer desembolso de US$102,5 millones en los siguientes seis meses desde la firma oficial del acuerdo

Comercio 20/06/2025

El déficit comercial aumentó en el primer cuatrimestre llegando a US$4.710 millones

Los países de los que mayormente dependieron las importaciones fueron: EE.UU., China, México, Brasil, Alemania, Japón e India