.
ECONOMÍA

Ecopetrol registró reservas probadas de 1.598 millones de barriles de petróleo el año pasado

martes, 21 de febrero de 2017
Foto: La República
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Gabriel Forero Oliveros

Esta cifra es 14% menos al total de 1.849 millones de barriles de petróleo registrados en 2015. De acuerdo con la compañía presidida por Juan Carlos Echeverry , "se estima que el efecto precio ocasionó el mayor impacto negativo sobre las reservas".

El precio SEC que se utilizó para valorar las reservas de 2016 presentó una disminución de 20% frente al usado en 2015, pasando de US$55,57 por barril de referencia Brent a US$44,49 por barril. Si se comparara frente a la referencia de 2014, la caída sería de 56%, pues en ese año el precio era de US$101,8 por barril.

Según informó Ecopetrol, parte del efecto fue mitigado porque se adicionaron 186 millones de barriles de petróleo equivalentes, que se lograron a raíz del ahorro de "costos operativos, mayores eficiencias, nuevos proyectos de perforación".

Entre estos últimos proyectos se destacan los planes en los campos Palagua-Caipal y otras extensiones en campos como Castilla, Rubiales y Chichimane. "El índice de reemplazo de reservas, sin incluir el efecto precio, fue de 79%. Al incluir el factor precio, el índice de reemplazo de reservas se ubica en -7%", indicó la compañía.

Así mismo, se comunicó que la vida promedio de las reservas es de 6,8 años.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Energía 12/06/2025

"La prioridad debe ser ampliar la matriz energética mientras se trabaja en la transición"

Los panelistas concordaron en que no hay una ruta clara de la transición, señalaron que la oferta energética debe ampliarse

Hacienda 11/06/2025

Juan Pablo Córdoba culminó ciclo como miembro experto del Comité de Regla Fiscal

Juan Pablo Córdoba es economista de la Universidad de los Andes, magíster y doctor en Economía de la Universidad de Pennsylvania

Hacienda 10/06/2025

La suspensión elevaría déficit presupuestal hasta 7,4% del PIB

Analistas también advierten sobre una pérdida en el grado de inversión, un endeudamiento público más costoso y la imposibilidad de acceder a créditos flexibles