MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Laura Sarabia, canciller de Colombia
La ministra de Relaciones Exteriores Laura Sarabia dijo que hay evidencia científica que respalda que esta sustancia no es perjudicial para la salud
La canciller Laura Sarabia solicitó en las sesiones de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas la exclusión de la hoja de coca de la lista de sustancias más dañinas, aseguró que esta petición formal está respaldada por evidencia científica.
"La ciencia demostrará que la hoja de coca en sí misma no es perjudicial para la salud. Solo podremos arrebatársela a los narcotraficantes si aprovechamos su potencial en usos industriales, como fertilizantes y bebidas", dijo durante la sesión.
Sin embargo, dijo que Colombia continuará en su estrategia de erradicación de sustancias ilícitas. Ante esto, la canciller adelantó que desde agosto de 2022 hasta enero de este año han incautado más de 1,9 millones de kilogramos de clorhidrato de cocaína, más de 215 mil kilogramos de base de coca y ha destruido 454 laboratorios clandestinos.
Aun así, dijo que a pesar de los esfuerzos por darle continuidad a esta estrategia, no han logrado frenar el consumo, la producción y el tráfico de drogas.
La ministra de Relaciones Exteriores aclaró que esto no es una situación que solo aqueja a Colombia y compartió que en la última década la oferta global de drogas no se ha reducido y el número de consumidores recreativos ha aumentado en más de 50 millones de personas.
"La evidencia es contundente: el narcotráfico ha frenado el desarrollo de nuestro país, ha victimizado a millones de campesinos, ha financiado grupos terroristas y ha devastado ecosistemas esenciales como la Amazonía", denunció.
Con respecto a las comunidades afectadas por esta situación, destacó que es urgente generar opciones productivas viables y rentables, como el cultivo de cacao y café, para las regiones más golpeadas por el narcotráfico, como el Catatumbo y el Cañón del Micay. "No podemos permitir que las comunidades queden atrapadas en la violencia y el abandono. Debemos llevar recursos y proyectos de transformación territorial a quienes más lo necesitan", afirmó.
En este contexto, la canciller también hizo un llamado a revisar los mecanismos de financiación, la droga y el delito en la última década, siendo el segundo mayor contribuyente después de Estados Unidos. Es imperativo que estos recursos se ejecuten con eficiencia, austeridad e impacto real sobre las comunidades afectadas", subrayó.
"Reformar el régimen global de drogas no significa normalizar el narcotráfico, sino dotarnos de herramientas más eficaces para combatirlo. No podemos seguir repitiendo los errores del pasado. Para Colombia, reenfocar esta política es una cuestión de vida y paz", concluyó.
La Aeronáutica Civil estimó que se movilizaron cerca de 1,06 millones de pasajeros por las diferentes terminales aéreas, además se destaca que disminuyó la siniestralidad