.
ECONOMÍA

Cálculo del precio justo para productores es la principal queja del sector agrícola

viernes, 21 de agosto de 2015
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

¿Qué agenda tiene el Ministerio para este fin de año?
Establecimos que uno de los pilares fundamentales de este proceso era el diálogo social. Desarrollo rural, que es lucha contra la pobreza y desarrollo agropecuario, que es cómo mejoramos los rendimientos del sector agropecuario.

Cuando va a las regiones, ¿qué le dice la gente?
Se queja mucho del Ministerio, de lo que era, de cómo se desarticuló y se desactualizó de las necesidades de la gente en las regiones. Hace muchísimos años el Ministerio no llegaba a muchas partes de Colombia y las inversiones se hacían desde Bogotá, con una corbata como esta, sin pensar en qué era lo que estaba pasando allá.

¿Cómo puede ayudar el Gobierno a un pequeño campesino o agricultor que quiere volverse competitivo, exportador, que quiere de alguna manera sobrevivir en este mercado ya tan globalizado?
La problemática la entienden por sentido común. Entienden un alto costo en los insumos que con la situación del dólar empiezan cada vez a subir más, pero lo que más los afecta es lo que yo llamo el precio justo. Los campesinos siembran sus productos, y los agricultores en general, y cuando lo hacen el precio está muy bueno, más cuando uno va a cosechar el precio esta por el piso. Entonces, acaba haciendo una especie de lotería y no puede ser de otra manera porque la economía agrícola colombiana gira entorno finalmente a unos oligopolios o a unos monopolios, donde tal vez el monopolio más doloroso de todos es el del zar, aquí hay zar de la piña, de la guayaba, de la manzana.

Y fijan precios...
Ellos son los que fijan precios de una manera absolutamente anti técnica. Arbitraria. Se sube una persona al camión a las 3:00 de la mañana, se sube con un cuchillo, abre el bulto con el cuchillo, saca una manotada. por ejemplo de papa o de zanahoria, y fija el precio. Por ejemplo, el de hoy para el agricultor estaba a $35.000 la carga de papa, y eso no da ni para cubrir los costos. Y si ese es el precio hoy, pero hace tres meses estuvo a $100.000 el bulto, en ese momento no había mucha cosecha, entonces en eso tenemos que luchar. 

¿Es necesario tener una  base de datos?
Sí. Una base de datos de productos que lleguen al centro de abastos, por medio de la cual se haga una subasta inversa. 

Un grupo técnico se reúne el día anterior y dice de acuerdo a la oferta y la demanda qué precio máximo debía tener y la subasta inversa empieza. Se sientan los compradores que serían los mismos compradores de corabastos de hoy en un escritorio a pujar hacia abajo. Después, el precio más alto que fue el que primero escogió, que por haber tenido el sacrificio digamos o el esfuerzo de escoger con el precio más alto, puede también escoger, calidad y cantidad que se va a llevar y así eso va hacer mucho más objetivo con los precios y se logra un precio justo de los mercados.

Yo me imagino que la gente se preocupa por cómo será el posconflicto a nivel agrario, que es uno de los puntos más difíciles de La Habana... 
El país tiene que preocuparse de una vez por todas por el tema de la seguridad alimentaria. Seguridad alimentaria es la posibilidad de alimentarse bien, no es necesario que tengamos aquí todos los productos del mundo, pero los de proteína necesarios, los de fibra necesarios. Que si todo el mundo desapareciera y quedara solo Colombia, que con lo que producimos aquí, podamos alimentarnos bien.

¿Cuál es el plan?
El plan es sustitución de importaciones, y con el dólar a los niveles de hoy nos da la razón. El dólar nos ayuda en la posibilidad de aumentar las exportaciones, eso sí bajo el marco de seguridad alimentaria.  Por ejemplo, Ecuador y Perú arrancaron con esos procesos hace diez años y finalmente lo lograron. 

Para el posconflicto, nosotros tenemos 113 millones de hectáreas rurales, de esas más o menos 47 millones (y digo más o menos porque hay que combinar agricultura, ganadería y reforestación) son aptas para ser sembradas. Y en Colombia solo tenemos 5,5 millones. Por lo que yo a veces digo el agro vive de milagro. Las dificultades han sido tales que solamente los que perseveraron  han desarrollado esas actividades. El posconflicto es quitar ese factor de inseguridad en el campo y si ponemos en ese momento el campo a producir multiplicando las áreas sembradas la idea sería llegar a mucho más que la meta de estos cuatro años que es 1 millón de hectáreas.

¿Qué se puede hacer para mejorar el tema del transporte?
Para nadie es un secreto que una de las dificultades más grandes es el atraso en infraestructura. Por lo que  lo primero era construir vías, puertos y organizar otra vez la posibilidad de que en algunas zonas del país funcionen los trenes. Ese esfuerzo se está haciendo, se va a notar en unos muy pocos años, e inmediatamente nos vuelve más competitivos y de ahí siguen las vías rurales. Este Gobierno entregará un país mucho más competitivo.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 22/04/2024 Dian hará nueva subasta de mobiliario decomisado y maquinaria industrial incautada

La actividad se realizará en conjunto con la operación El Martillo del Banco Popular. Se desarrollará entre durante esta semana

Laboral 25/04/2024 El Grupo Ecopetrol contrató a más de 73.000 personas al cierre del primer trimestre

De acuerdo con la compañía, 85% de las vinculaciones correspondió a mano de obra local, donde la firma realiza sus operaciones

Salud 23/04/2024 MinSalud publicó un borrador de decreto que fija tarifario para la atención en salud

El documento busca modificar el Manual Tarifario con el que se cobran y se pagan, entre otros, los procedimientos médicos y servicios