MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Los cafeteros le solicitaron al presidente Juan Manuel Santos, a través de una carta que surgió tras el precongreso cafetero, realizado el pasado viernes, que requieren que el llamado Apoyo al Ingreso del Caficultor (AIC), se incremente hasta el nivel que permita cubrir los costos de producción, que los mismos cafeteros estiman hoy en $650.000 por carga de 125 kilos.
El AIC se aplica al precio interno desde mediados de octubre pasado, luego de que el Gobierno Nacional aprobó una partida por $28.000 millones para subsidiar el precio interno. Este auxilio temporal hoy es de $20.000 por carga y en su momento desató la inconformidad de la mayoría de los cafeteros que calificaron el apoyo de insuficiente frente a la grave crisis de ingresos del sector.
Hoy por una carga se pagan alrededor de $550.000, lo que indica que el renglón está perdiendo unos $100.000. Por ello, los miembros de los Comités Departamentales y del Comité Directivo le plantearon al Presidente que 'tener un precio que cubra los costos de producción se ha convertido en una tarea inaplazable'. Los representantes cafeteros también le solicitaron a Santos liberar en esta vigencia los $50.000 millones aprobados por el Congreso de la República en octubre pasado para apoyar a la caficultura y dirigirlos al programa AIC, es decir, a subsidiar el ingreso. Ante este panorama se espera que el congreso cafetero que se realizará entre el 28 y 30 de noviembre, redunde sobre la necesidad de que el Gobierno establezca ayudas de cara a un precio de sustentación que le permita al cultivador producir sin pérdida.
Aunque se ha hablado de que los cafeteros le pedirían al Gobierno $200.000 millones adicionales para la vigencia de 2013 en sustentación de precios, la cifra la determinará un estudio para ser discutida con el Ejecutivo en el congreso del sector. 'Todavía no hay una cifra y me atrevo a decir que $200.000 millones son insuficientes frente a la magnitud del problema', señaló el presidente del Comité de Caldas, Marcelo Salazar. Otros puntos que harán parte de la agenda del congreso son nuevas líneas de crédito para capital de trabajo y renovación y mecanismos para financiar los fertilizantes. Los cafeteros también plantearon que han dejado de percibir en lo corrido del año $1,2 billones por la descolgada de los precios y las deudas suman otros $1,2 billones.
El Ministerio de Ambiente anunció que interpuso los recursos legales correspondientes frente a la decisión del Tribunal Administrativo de suspender el borrador para el reordenamiento de la Sabana de Bogotá
En la carta se les pide medidas urgentes para poder solventar las deudas y garantizar la sostenibilidad financiera del sector de energía y de gas
El candidato presidencial dijo que la ciudad necesita avanzar en el desarrollo de Chingaza 2 para asegurar el agua de 20% de la población colombiana