MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La Federación Colombiana de Asociaciones Equinas (Fedequinas) impulsó este proyecto gracias a una investigación que reflejaba la necesidad de salvaguardar la genética y proteger el desarrollo de esta raza autóctona y transfronteriza, que según el gremio ya contaba con 82.909 ejemplares registrados en 2015.
La Ley le otorga al Ministerio de Agricultura, además de las facultades para delegar la entidad que expedirá los certificados de registro de los ejemplares, el compromiso proteger, promover, conservar, divulgar y desarrollar esta raza y su patrimonio genético, de la mano del Ministerio de Cultura, Corpoica, el ICA y Coldeportes. Sobre esta Ley el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, aseguró que “la decisión del Congreso refleja el trabajo que por décadas han llevado a cabo diferentes generaciones para proteger lo nuestro, el caballo de paso de paso fino colombiano”.
Recordemos que el sector equino es un gran dinamizador de la economía colombiana que según Iragorri, “genera miles de empleos, ocupando a montadores, palafreneros, veterinarios, empleados de pesebrera y de criaderos” y proporciona actividades indirectas a marroquineros, elaboradores de alimentos, transportadores, fabricantes de medicamentos, ayudantes y criadores, replicó el funcionario.
Agregaron que esta decisión podría llegar a costarle más de $3,6 billones al sector productivo, aumentando también carga prestacional de las empresas
Germán Ávila, ministro de Hacienda, dijo que la reforma tributaria no busca ampliar la base tributaria, ni aumentará el IVA, pero si buscará más recursos
El jefe de la cartera también comentó que se han venido adelantando esfuerzos para la obtención de licencias ambientales