.
Analistas 01/06/2025

El cruel desenlace de una falsa ilusión

Ramiro Santa
Presidente Sklc Group

Qué pasa cuando cada quien tiene “su” verdad? … Nos estamos acercando a la libertad o al caos? En Crimen y Castigo, Rodion Raskólnikov —el atormentado protagonista— tiene una pesadilla en la que una enfermedad azota a una nación. Los contagiados, en lugar de debilitarse, se sienten iluminados: creen ser los únicos poseedores de la verdad. Actúan en consecuencia, con furia, arrogancia y violencia, y se otorgan el derecho de transgredir todas las leyes… les suena?

Aquel que contrajera ese virus creía que era el único en poseer la verdad absoluta, donde ya no existen acuerdos, mucho menos el diálogo. En consecuencia, todo se convierte en subjetivo. Cada persona intenta imponer su visión sobre las demás, y cuando todos creen tener razón, la violencia es inevitable… les acuerda algo?

Aquel sueño de Raskólnikov no es una simple fantasía. Es una alegoría, es una advertencia profética del alma humana cuando pierde todo vínculo con la trascendencia. Dostoyevski plantea, en esta obra literaria y filosófica, una paradoja brutal: sin fundamento en Dios, la moral, la verdad y la comunidad no se enriquecen. Por el contrario, el ser humano se fragmenta. Y lejos de volverse más libre, se convierte en esclavo de su propio ego… conocen de alguien?

El sueño descrito en Crimen y Castigo debe servirnos para cambiar. Cuando se pierden la piedad, la compasión y los principios básicos de convivencia, la racionalización de lo inaceptable se vuelve rutina. Raskólnikov asesina a una anciana y luego intenta justificar el crimen con argumentos de lógica torcida, tratando de hallar una legalidad moral donde no la hay.

Dostoyevski insiste en la importancia de la fe, la verdad y la conversión del corazón mediante el amor. Y es en esa búsqueda —dolorosa pero luminosa— donde el personaje encuentra su redención. Raskólnikov se humaniza solo cuando se abre al arrepentimiento y se reconcilia con Dios.

Es impresionante pensar que esta novela fue publicada en 1866, antes de la Revolución Rusa. Y, sin embargo, hoy también vivimos en un mundo donde proliferan iluminados que se creen en posesión de la verdad. Frente a amenazas y mentiras en redes sociales, convertidas en trincheras, la objetividad se disuelve. Los seguidores, sin ningún filtro de discernimiento, adoptan narrativas prefabricadas y actúan ciegamente en masa, llevando al odio, la polarización y a conductas que rozan —o cruzan— la ilegalidad… también se acuerdan que debe actuar?

Dostoyevski lo entendió antes que nadie. Por eso escribió que, “sin Dios, todo está permitido”. Cuando se elimina la idea de un bien superior, la moral deja de discernirse: se impone. Y cuando todos creen ser dioses, el infierno está garantizado… le recuerda el vecindario?

Nota final:

El traductor Omar Lobos, en un artículo publicado por El Universal de México (noviembre de 2021), explica por qué Dostoyevski fue considerado “El Gran Enemigo Ideológico de la Rusia Soviética”. Lenin calificó su obra como “porquería moralizante” y “basura reaccionaria”.

Durante los juicios de Moscú en los años 30, se le atacó con virulencia. En el Primer Congreso de Escritores Soviéticos (1934), Víktor Shklovski sentenció que Dostoyevski debía leerse únicamente desde los parámetros ideológicos de la revolución. Un año después, tras un artículo en Pravda titulado “Podredumbre Literaria”, la editorial Akademia tuvo que cancelar un tiraje de 5.300 ejemplares.

Solo después de la muerte de Stalin y con el deshielo promovido por Nikita Jrushchov, la obra de Dostoyevski comenzó a publicarse con mayor libertad. Entre 1972 y 1990 apareció su Obra completa, seguida por ediciones en doce (1982) y quince tomos (1996). El escritor que incomodó a los tiranos, había regresado por la puerta grande, recordándonos que las grandes verdades literarias siempre sobreviven a las ideologías y megalómanos de turno.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ANALISTAS

ÚLTIMO ANÁLISIS 14/06/2025

Morir de paz total

Miguel Uribe es parte de esa generación brillante que debe asumir las riendas del país y que está dispuesta a hacer las grandes reformas, a hacer las grandes apuestas

ÚLTIMO ANÁLISIS 13/06/2025

La corrupción empieza en casa

Los países que han logrado avances sostenidos en la lucha contra la corrupción, como Singapur o los escandinavos, no lo hicieron únicamente con medidas punitivas

ÚLTIMO ANÁLISIS 14/06/2025

Revisar desde la operación

La operación comercial y la de servicios son menos complejas desde la perspectiva de aprovechar la materia y la energía para transformar el mundo