.
ANALISTAS 27/05/2025

¿A mi manera o no hay manera, Presidente?

Paula García García
Conductora Red+Noticias

¿Qué más tiene que pasar para que el Gobierno apueste, de una vez por todas, por la unidad nacional? Tal parece que nada. El desinterés, probado está. Llamados a las calles, polémicos audios y conversaciones de chats que se filtran ‘sin querer queriendo’, sarcásticos pronunciamientos y lenguaje subido de tono; resumen la forma de relacionamiento que la administración Petro decidió tener con sus compatriotas. Y me refiero a compatriotas en lugar de gobernados, porque en realidad es escaso, por decir lo menos, lo que este gobierno gobierna. Lo delicado es que nos estamos acostumbrando.

No hay día en el que la prensa, las redes sociales o las conversaciones espontáneas de pasillo, logren ser ajenas a la semilla de polarización del momento. Las discusiones de fondo, sobre las problemáticas reales, empezaron a ser superadas por la ligereza, el señalamiento, la desautorización y la confrontación de último minuto. No existe, tampoco, tema, sector o situación que anime a conciliar. Por el contrario; el gas, la energía, la salud, el metro, los puertos, las tasas de interés, el presupuesto, las licencias ambientales, las relaciones internacionales −y aquí podría quedarme hasta conformar una lista casi eterna−, sirven como foco de discordia en una dinámica que se regocija hallando culpables.

¿Para eso el poder? ¿Para criticar, satanizar y estigmatizar desde la comodidad de un atril? Deberían preguntárselo, en año preelectoral, todos los colombianos. El clima país, incluso más que el clima político, resulta crucial al momento de surtir los debates alrededor del futuro conjunto. Ese que se decide, por fortuna, cada cuatro años en las urnas. En Casa de Nariño lo entienden de sobra. A conciencia mantienen viva la agitación y se aferran a la retórica divisoria que les dio la victoria. En río revuelto, ganancia de pescadores, sentencia con acierto el muy conocido refrán. La sabiduría popular jamás se equivoca.

Por eso, bajo el entendido de que el Presidente con sus actuaciones ha dejado claro que no va a cambiar sus formas pese a las constantes invitaciones a reflexionar, recomponer y trabajar en equipo; el jalón de orejas, en esta ocasión, es para la ciudadanía que a estas alturas ya está en capacidad de hacer un corte de cuentas y preguntarse, para responderse a sí misma, qué ha salido bien en estos casi tres años. ¿Ha aportado algo la feria de culpas? ¿El discurso de clases ha servido para materializar promesas? ¿Existe algún aspecto en el que se registren avances y no retrocesos? ¿Qué, de lo mucho sobre lo que se reniega, se ha solucionado?

“A mi manera o no hay manera” sigue siendo la apuesta de un mandatario al que le cuesta y quizá poco interesa ejecutar, pero domina como nadie el arte de polarizar. Hoy, cuando la sociedad yace presa de la premeditada estrategia, se sienten, cada vez, con más fuerza, las consecuencias de la inacción. Los efectos de una apuesta que se quedó gravitando alrededor de publicaciones incendiarias en X y mensaje altisonantes a micrófonos sin mayor trasfondo que el vibrato. Sin embargo, cumplen con su cometido.

Llegó el momento de atender con la seriedad y atención que merecen a ese puñado de paraqués que hasta ahora rondan subestimados. Insistir en hacer el quite a los procesos establecidos y poner en constante tela de juicio la institucionalidad lejos está de ser una incomprendida terquedad. La democracia, por defecto, riñe con los oídos sordos.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ANALISTAS

ÚLTIMO ANÁLISIS 10/06/2025

Colombia y el turismo: liderazgo regional, innovación y desarrollo con propósito

El turismo es una gran oportunidad para que Colombia muestre al mundo su riqueza cultural y natural, pero también para seguir construyendo en desarrollo

ÚLTIMO ANÁLISIS 12/06/2025

La inflación cede terreno, pero alimentos siguen marcando el paso

El comportamiento de los precios de mayo de 2025 se debe al incremento del precio mayorista de las chatas de res, asociado a poca disponibilidad de reses en pie en Antioquia, Bolívar y Atlántico

ÚLTIMO ANÁLISIS 12/06/2025

No es una guerra

Existe un creciente consenso entre los investigadores de que lo que ocurre en Gaza es genocidio, aunque muchos se resistan a admitirlo