.
Analistas 15/05/2025

¿Qué ha impulsado los retornos superiores de los mercados desarrollados, excluyendo EE.UU., al comienzo de 2025?

Marina Valentini
Vicepresidenta y Global Market Strategist del equipo de Global Market Insights Strategy de JP Morgan Asset Management

Durante años, el “excepcionalismo estadounidense” dominó los mercados debido a los extraordinarios retornos de las acciones de growth y las “Magnificent 7”. Este enfoque pudo haber eclipsado los significativos cambios estructurales en Europa y Japón desde 2022. Muchos se sorprenden al descubrir que, al excluir a Nvidia del índice S&P 500, tanto el índice Msci Europe como el índice Msci Japan han superado en retornos desde octubre de 2022.

2025 marca un cambio, con un renovado interés en estos países por parte de muchos inversionistas que buscan diversificarse y reducir su concentración en EE.UU., que representa 65% del índice Msci Acwi. La incertidumbre en EE.UU., impulsada por recortes de gastos y aumentos de aranceles, ha generado volatilidad y una rotación hacia regiones con valuaciones más atractivas. Junto con factores macro y microeconómicos, esto ha llevado al Msci Eafe a superar al S&P 500 por un 16% en los primeros cuatro meses del año.

Mientras EE.UU. enfrenta una desaceleración económica, otras economías desarrolladas muestran resiliencia ante aranceles y datos macroeconómicos que siguen sorprendiendo positivamente. Japón sigue transformándose tras la pandemia, con el fin de la inflación y tasas negativas. Después de crecer 0,1% en 2024, el consenso de Bloomberg espera que su PIB crezca 1% en 2025, apoyado por una mejora en la demanda doméstica y aumento salarial real que impulsa el consumo. Los precios al alza permiten al Banco de Japón seguir normalizando las tasas de interés, con el mercado esperando que alcancen casi 1% a mediados de 2027. En la Eurozona, se prevé un crecimiento del PIB de 0,8% en 2025, con mejoras en la confianza del consumidor y el sector manufacturero. Los recortes de tasas del BCE están creando un entorno menos restrictivo para las empresas y mitigando el impacto de los aranceles. Además, el fin de la austeridad fiscal marca un cambio clave para Europa. El Plan para Rearmar a Europa de 80.0000 millones de euros y planes de gasto en defensa e infraestructura en Alemania que representan 12% de su PIB, transforman su perspectiva económica a largo plazo.

A pesar de la resiliencia económica, ningún país está completamente inmune al impacto de los aranceles. En 2023, las exportaciones a EE.UU. representaron solo un 4% del PIB de Japón, un 3% de la Eurozona y un 2% del Reino Unido, pero estos países estarían más vulnerables a aranceles en bienes específicos como farmacéuticos o autos. En un entorno desafiante con un flujo constante de noticias, la gestión activa ayuda a evitar empresas más expuestas.

Identificar aquellas empresas que se benefician más de la demanda doméstica y que presentan valuaciones atractivas también es clave. El índice Msci Acwi ex EE.UU. aún presenta un descuento de 33% frente a EE.UU. comparado con el promedio de 25 años. Este gran descuento ya no se justifica y se viene cerrando, especialmente a la luz de los cambios estructurales en Europa y Japón, como la mejora en los fundamentos de las empresas y las reformas corporativas. Además, invertir en estas regiones permite acceder a tendencias estructurales de largo plazo, como la demanda global de inteligencia artificial, innovaciones farmacéuticas y el crecimiento del lujo en mercados emergentes. En el momento actual de alta incertidumbre, la diversificación global no es solo una estrategia, sino una necesidad.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ANALISTAS

ÚLTIMO ANÁLISIS 18/06/2025

Capital relacional sostenible

Construir vínculos sólidos exige visión, intención y método. Se parte de una convicción: no se lidera desde la distancia ni desde el control, sino desde la empatía, la escucha activa y la coherencia

ÚLTIMO ANÁLISIS 18/06/2025

El silencio que escuchamos

En un país donde la gente se ha acostumbrado al horror, donde cada semana hay muertos que apenas son cifras en las noticias, esta marcha fue como una sacudida al alma colectiva. Nos recordó que aún somos capaces de reaccionar

ÚLTIMO ANÁLISIS 21/06/2025

El problema de las especies foráneas en los cerros de Bogotá

Más que un elemento paisajístico útil como referencia de ubicación en Bogotá, nuestros cerros orientales han sido el telón de fondo de miles de historias de más de 10 millones de personas