.
ANALISTAS 04/06/2025

Eafit y la academia de calidad en administración

Luis Antonio Orozco
Ph.D Profesor Universidad Externado de Colombia

En febrero de 1959 se realizó en Medellín el Primer Congreso de Administración Científica, dejando la semilla para que un año después, con el impulso de empresarios antioqueños reunidos en la Andi, se creara el 4 de mayo de 1960 la Escuela de Administración y Finanzas, EAF. Luego de recibir el apoyo de la Universidad de Syracuse, del Drexel Institute de Filadelfia y fundaciones norteamericanas como Whirpool, Burlington Industries y Tools for Freedom, se le incorporó un instituto tecnológico y pasó a llamarse en 1962 Escuela de Administración y Finanzas e Instituto Tecnológico, Eafit.

La Escuela inició la formación de administradores no ingenieros en Colombia con la cátedra de principios de contaduría a cargo del profesor norteamericano Bernard Hargadon, y una orientación hacia la economía y las finanzas. La década de 1970 arrancó con la remoción del rector en medio de debates sobre reformas curriculares, que fueron llevando a la Escuela de un énfasis técnico e instrumental -siempre necesario- hacia uno humanista enfocado a entender los problemas nacionales. Con la reforma curricular de 1984, la orientación de la Escuela de Administración, inspirada en las funciones administrativas de Fayol, fue virando hacia una formación de líderes como agentes de cambio, emprendedores, con visión de lo público.

Tras la apertura económica y en un contexto socioeconómico turbulento, violento, golpeado como ninguno por las economías ilegales, se inició en 1994 el proyecto Valores y Cultura que impulsó la investigación en la Escuela, incorporando doctores en humanidades y priorizando la formación de pensamiento crítico. Luego se propició un proceso de diálogo y debate, que abrió paso a una gobernanza compartida en la reforma de 1998, donde los profesores negociaron sus posiciones, particularmente entre una orientación práctica y una humanista. Gracias a esta reforma se introdujeron cursos de pensamiento administrativo, historia empresarial y organizaciones. Asimismo, con el tiempo se fue integrando la responsabilidad social corporativa al campo de la estrategia y se acentuó el énfasis en la solidaridad y el comportamiento ético con sólidas competencias técnicas.

La Escuela de Administración fue pionera en la creación y puesta en marcha del primer doctorado en administración en Colombia, que el pasado 28 de mayo celebró sus 20 años. El diseño del programa, junto con una maestría en ciencias de la administración, se hizo con el apoyo de la escuela de negocios HEC Montreal, con profesores de renombre mundial como Omar Aktouf. El doctorado tiene un enfoque europeo orientado al humanismo, la epistemología, la metodología y la teoría como esencia y marca de la formación de investigadores de la Escuela. Así mismo, es uno de los cuatro doctorados en Latinoamérica miembro de la European Doctoral Programs Association in Management & Business Administration, Edamba.

Recientemente, la Escuela de Administración ha venido organizando eventos, que pueden pasar desapercibidos, pero que significan una demostración de capacidad y legitimidad acumulada digna de valorar. Primero, realizó en diciembre del año pasado un taller con el Academy of Management Review, en el que varios investigadores pudimos conocer al comité editorial de la revista de teoría administrativa y organizacional más importante del mundo y exponerle nuestros avances de investigación. Asimismo, la semana pasada llevó a cabo el Business Ethics and Society Manuscript Development Workshop con el apoyo de la International Association for Business and Society, Iabs, y las muy prestigiosas revistas Business & Society y el Journal of Business Ethics. También nos congregamos investigadores de América Latina para interactuar con los editores de las revistas y mejorar la calidad de nuestros trabajos. Estas actividades proyectan a la Escuela de Administración de Eafit hacia un nuevo liderazgo en América Latina por una investigación internacional de excelencia, de la que todos los colombianos debemos sentirnos orgullosos.

Esta columna se basó en el artículo: A humanistic manager? del Journal of Management History escrito por el profesor, colega y amigo de Eafit, Jairo Campuzano, en colaboración con Juan Carlos López-Diez y la emérita profesora Diana Londoño Correa. Con esta columna extiendo una cariñosa felicitación a la decana de la Escuela y amiga de formación doctoral, Cristina Vélez Valencia, por liderar desde Eafit una nueva etapa para la academia de calidad en administración.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ANALISTAS

ÚLTIMO ANÁLISIS 21/06/2025

Más allá del acceso: permanecer, aprender y transformar

La deserción es un entrelazado complejo de factores individuales y estructurales. Por eso, nuestros esfuerzos no están centrados solo en el diagnóstico, sino en el vínculo

ÚLTIMO ANÁLISIS 21/06/2025

¿Pesificar o diversificar? El dilema fiscal de 2025

Colombia está reconfigurando su matriz de deuda, pero aún no puede darse el lujo de relajar su disciplina fiscal, lo cual con la confirmación de la cláusula de escape ya se realizó

ÚLTIMO ANÁLISIS 20/06/2025

En bus a Pereira

Para algunos juristas expertos en contratación pública estos comportamientos generan un manto de duda sobre posibles actuaciones de corrupción, e inclusive la firma de las prórrogas se podría configurar en delito grave