• INGRESE
  • COMPRAR SUSCRIPCIÓN
LA REPÚBLICA +

TEMAS

ARTÍCULOS

ANALISTAS

  • INICIO
  • FINANZAS
  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • OCIO
  • GLOBOECONOMÍA
  • AGRO
  • ANÁLISIS
  • ASUNTOS LEGALES
  • CAJA FUERTE
  • INDICADORES
  • CONSUMO
  • ALTA GERENCIA
  • FINANZAS PERSONALES
  • INFRAESTRUCTURA
  • INTERNET ECONOMY
  • RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • SALUD EJECUTIVA
  • VIDEO
  • INSIDE
VIERNES, 13 DE DICIEMBRE DE 2019
  • INGRESE
  • COMPRAR SUSCRIPCIÓN
  • Finanzas
  • Economía
  • Empresas
  • Ocio
  • Globoeconomía
  • AGRO
  • Análisis
  • Asuntos Legales
  • Caja Fuerte
  • Indicadores
  • COMPRAR SUSCRIPCIÓN
  • ACTUALIDAD
  • Colegios
  • Gobierno
  • Temporada de fin de año
  • Recomendaciones
  • Tiendas de barrio
  • Dólar
  • Bancos
  • La República más
    • NOTICIAS
    • 10.000 empresas
    • EDICTOS Y AVISOS LEGALES
    • TEMAS DE INTERÉS
    • NOTIFICACIONES
    • ARTÍCULOS GUARDADOS
    • VERSIÓN DIGITAL
    • PERFIL
  • Analistas

  • Vidas paralelas

COMPRAR SUSCRIPCIÓN
  • FINANZAS
  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • OCIO
  • GLOBOECONOMÍA
  • AGRO
  • ANÁLISIS
  • ASUNTOS LEGALES
  • CAJA FUERTE
  • Indicadores
  • CONSUMO
  • ALTA GERENCIA
  • FINANZAS PERSONALES
  • INFRAESTRUCTURA
  • INTERNET ECONOMY
  • RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • SALUD EJECUTIVA
  • VIDEO
  • INSIDE
  • ESPECIALES
  • DÓLAR TRM $ 3.372,23 -$ 15,50 -0,46%
  • COLCAP 1.618,56 + 13,24 0,82%
  • PETRÓLEO WTI US$ 59,18 + $ 0,42 0,71%
  • CAFÉ COLOMBIAN MILDS US$ 1,67 + $ 0,02 1,04%
  • ORO COMPRA BANCO DE LA REPÚBLICA $ 146.980,08 -$ 1.152,70 -0,78%
  • TASA DE USURA CRÉDITO CONSUMO 28,37% -0,18% -0,63%
  • DTF 4,64% + 0,18% 4,04%
  • UVR $ 270,54 + $ 0,01 0,01%
  • DÓLAR TRM $ 3.372,23 -$ 15,50 -0,46%
  • COLCAP 1.618,56 + 13,24 0,82%
  • PETRÓLEO WTI US$ 59,18 + $ 0,42 0,71%
  • CAFÉ COLOMBIAN MILDS US$ 1,67 + $ 0,02 1,04%
  • ORO COMPRA BANCO DE LA REPÚBLICA $ 146.980,08 -$ 1.152,70 -0,78%
  • TASA DE USURA CRÉDITO CONSUMO 28,37% -0,18% -0,63%
  • DTF 4,64% + 0,18% 4,04%
  • UVR $ 270,54 + $ 0,01 0,01%
VER MÁS

Analistas

Vidas paralelas

martes, 30 de abril de 2013

Bochornoso lo que sucede en la Venezuela de Chávez y sus compinches. La falta de garantías, la arbitrariedad, la manipulación; todo ello impregnado de un tufillo de patrioterismo cursi y de fetichismo atávico. Bochornosa también la indiferencia y, en casos, complicidad de los líderes latinoamericanos. Como si nada hubiéramos aprendido de los nefastos efectos de los Pinochet y los Castro, los Videla y los Velasco Alvarado, déspotas de derecha y de izquierda. 

 
Bochornoso igualmente lo de personajes como William Ospina, famoso novelista colombiano, haciendo la apología de Chávez y visitando orondo el Palacio de Miraflores. Desde Platón son legendarios los lapsus de los intelectuales en materia política, y mentes más brillantes se han pifiado más y peor (ej. Sartre y Stalin, Foucault y Khomeini, Gabo y Fidel). Pero poco importan las veleidades de los eruditos sobre los “grandes hombres” en el panorama amplio de la historia.
 
La sabiduría convencional, y no solo entre el mamertismo trasnochado, pregona que hasta el advenimiento de Chávez, Venezuela era un país rico, gobernado por una oligarquía corrupta que impedía que las mieles del petróleo fluyeran a los  pobres. Una caricatura burda y falaz. En 1960, Venezuela era el país más rico de América Latina. Su poder adquisitivo por habitante era el 85% del estadounidense, superior al canadiense y casi 4 veces el colombiano. ¡La brecha entre Colombia y Venezuela era mayor que aquella entre México y Estados Unidos! Además era una isla democrática, con políticas sociales de avanzada, en un mar de dictaduras. A esa “distopia” llegaron cientos de perseguidos por las dictaduras del cono sur y miles de colombianos buscando oportunidades.
 
El descalabro venezolano comenzó en 1973 (PIB per cápita = 3 veces el colombiano), cuando a raíz del embargo árabe, el precio del crudo se triplicó. Y se agudizó a partir de 1979, cuando se volvió a duplicar, a causa de la revolución iraní. Era como si un quinceañero se hubiera ganado la lotería. En un país adolescente las instituciones no estaban preparadas para manejar tal influjo de recursos y fueron presa de la corrupción y la politiquería.  A cambio de su tolerancia tácita a esta situación, cuando no de su beneficio directo, los venezolanos recibían un extraordinario popurrí de subsidios y conservaban el mejor nivel de vida de la región y libertades democráticas. Este frágil equilibrio comenzó a colapsar en 1982 (PIB per cápita = 2,2 veces el colombiano), cuando el precio del petróleo, que había llegado a US$72 por barril, se derrumbó. El crudo cayó hasta US$22 en 1992 (año del fallido golpe chavista) y luego a US$15 en la antesala de la primera elección de Chávez en 1999 (PIB per cápita = 1,6 veces el colombiano). La principal fuente de riqueza de los venezolanos y el lubricante que mantenía la estabilidad de un modelo imperfecto, perdió 80% de su valor.
 
A partir de 1999, por los azares perversos de la historia, la tendencia de precios del crudo se revirtió, impulsada por el resurgimiento chino, alcanzando récords históricos. Este torrente de dólares, a pesar de su funesto manejo por la administración Chávez, permitió que la pobreza en Venezuela se redujera, según Cepal, de 48,6% de la población en 2002 a 29,5% en 2011, y que la indigencia bajara de 22,2% a 11,7%. De estas cifras se pegan todos los partidarios del “comandante”. ¿Pero qué logro es ese cuando, según Pdvsa, Venezuela recibió ingresos petroleros por US$848.000 millones entre 1999-2012? Si se hubiera repartido ese monto entre el 50% más pobre de los venezolanos, una familia de 4 habría recibido US$234.000.
 
También según Cepal, Colombia, un país mucho más pobre, logró reducir la pobreza de 49,7% en 2002 a 32,7% en 2012, y la pobreza extrema de 17,8% a 10,4%. (¡El porcentaje de pobres extremos en Colombia es inferior al de Venezuela! Profunda contradicción chavista). Y hoy el ingreso por habitante de la “rica” Venezuela es solo 1,2 veces el de la “pobre” Colombia. Con su “nadadito de perro” y múltiples falencias, el modelo colombiano genera mayor y más sostenible desarrollo y bienestar en el largo plazo que la rimbombante demagogia del chavismo. ¡Qué oportunidad perdida la del vecino país!
 
MÁS LR
Temas
Guardar
Remover

Agregue a sus temas de interés Cerrar

Administre sus temas
LA REPÚBLICA +

Registrándose puede personalizar sus contenidos, administrar sus temas de interés, programar sus notificaciones y acceder a la portada en la versión digital.

LA REPÚBLICA +
  • Agregue a sus temas de interés

Administre sus temas

TENDENCIAS

  • 1

    Los mejores colegios para 2020 a la luz de los resultados de las pruebas Saber

  • 2

    ¿Cómo quedó el ranking de las empresas más grandes en el mundo?

  • 3

    “En dos años se han cerrado 22.000 tiendas de barrio” Juan Saavedra, presidente de Nielsen

  • 4

    Yamaha desplazó a Corbeta, que comercializa AKT, en venta de motos

  • 5

    Las 10 normas que promueven el revolcón digital en el sistema financiero

Datos de suscripción

Si ya es suscriptor de La República, ingrese su número de identificación.

Activar mi suscripción Comprar suscripción

{{message}}

{{item.title}}

Más de Analistas

MÁS
  • Analistas

    ¿Grandeza política andina?

  • Analistas

    Pensamiento circular

  • Analistas

    Un mal día

Más de La República

  • Bolsas

    El dólar sigue a la baja a la espera de las decisión de la Reserva Federal

  • Ambiente

    Un temblor de 4,2 grados sacudió a Quito en la madrugada de este domingo

  • Legislación

    "Tengo la plena certeza de que la Gran Conversación es para que todos nos escuchemos", Duque

  • Ocio

    Cerveza Corona lanzó el Corona Challenge para apoyar el emprendimiento

  • Comercio

    "Los estímulos tributarios sí generan impacto en la economía y el empleo": Fenalco

Presione ENTER para buscar o ESC para cerrar

Le sugerimos

Temas


Artículos


Analistas

© 2019, Editorial La República S.A.S. Todos los derechos reservados.| Calle 25D Bis 102A-63, Bogotá | (+57) 1 4227600

TODAS LAS SECCIONES

  • Inicio
  • Finanzas
  • Economía
  • Empresas
  • Ocio
  • Globoeconomía
  • Análisis
  • Asuntos Legales
  • Caja Fuerte
  • Indicadores
  • Consumo
  • Alta Gerencia
  • Finanzas Personales
  • Infraestructura
  • Internet Economy
  • Responsabilidad Social
  • Salud Ejecutiva

MANTENGASE CONECTADO

  • Contáctenos
  • Aviso de privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Política de Tratamiento de Información
  • Superintendencia de Industria y Comercio

Portales aliados:


  • asuntoslegales.com.co agronegocios.co firmasdeabogados.com bolsaencolombia.com canalrcn.com rcnradio.com
  • Organización Ardila Lülle - oal.com.co