MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Las materias primas son productos intermedios que no han sido procesados o al menos no en alto grado. Los productos que entran aquí son: los energéticos como el petróleo, el gas natural, el carbón, entre otros; los no energéticos como el café, el cacao, el té, la soya, el maíz, el trigo, el azúcar, la lana, el algodón; y los metales como el oro, la plata, el cobre, el zinc, entre otros.
En la publicación titulada ‘Precios de bienes primarios e inflación en Colombia’, del Banco de la República, se demuestra que cuando suben los precios internacionales de las materias primas, entre otras las producidas por Colombia, suben los precios domésticos. Sin embargo, habla de dos efectos, el primero es uno directo, es decir, que cuando los precios internacionales del café, el azúcar y el cacao suben, también lo hacen los precios domésticos de estos productos; el segundo efecto es uno indirecto que consisten en que suben los precios de los productos que usan las materias primas como el café, el azúcar y el cacao. Según esto, podríamos decir entonces que cuando los precios internacionales bajan, los precios domésticos también lo deben hacer. Pero, extrañamente en la situación actual, cuando los precios internacionales de las materias primas están bajando, los precios domésticos no lo han hecho.
Teniendo en cuanta que el crecimiento de la economía colombiana para el primer semestre del año no fue tan bueno como se esperaba, siendo consciente que con la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos y reconociendo que Colombia podría sufrir más fuertemente el coletazo de la crisis económica mundial, se podría suponer que los industriales no bajan los precios de los productos terminados cuando las materias primas bajan. Esta puede ser una indicación de niveles de desconfianza en el desempeño de la economía colombiana en los meses por venir.
Y es que esto es lo que está pasando, pues según la Encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo, el Índice de Confianza Industrial (ICI) se ubicó en 1,86%, exhibiendo una disminución de 4.4 puntos porcentuales (pps) frente al nivel registrado en mayo de 2011 y de 1,7 pps frente al observado en abril de este año.
Este índice se construye teniendo en cuenta tres elementos: el volumen actual de pedidos, el nivel de existencias y las expectativas de producción para los próximos tres meses. La baja en el índice de confianza para los primeros meses del año viene determinada por una disminución en estos tres elementos. Es decir, que el volumen actual de pedidos no es como era en último trimestre del año 2011, que las expectativas de producción han disminuido y también lo han hecho las existencias.
El índice de confianza industrial no es lo único que cae. El índice de producción industrial, según Boletín del Banco Central, se ubico en valores negativos, para mayo de este año fue de -0.25% y para abril -2.53%. En mayo de 2011 este índice se ubicó en un valor positivo de 5.94%. Si bien registró una mejora entre abril y mayo de este año, sigue siendo un valor negativo frente al año anterior. Este índice afirma que el país está produciendo menos, y si produce menos usa menos mano de obra.
No podemos olvidar los efectos nefastos de la revaluación del peso sobre las exportaciones; para los industriales es menos atractivo exportar, pues las rentabilidades generadas ya no son las mismas frente a épocas en las que el peso se encontrada devaluado.
Finalmente, los empresarios se están cuidando, están tomando ellos mismo, las medidas proteccionistas que debería tomar el gobierno. Están manteniendo los precios altos para mantener un margen de ganancia más alto para que, cuando estemos en época de vaca flacas sus empresas no se vean afectadas.