.
INFRAESTRUCTURA

La interconexión Panamá-Chile sería por US$1.950 millones

jueves, 1 de octubre de 2015
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Y es que en octubre se cumple el plazo que dio el propio presidente Juan Carlos Varela a Juan Manuel Santos para que esta vez el proyecto de transmisión sí pueda ser una realidad, ya que las complicaciones que lo habían frenado en el pasado, en especial con una comunidad indígena, ya no iban a ser un obstáculo. En ese momento Santos se pronunció al afirmar que su homólogo estaba dispuesto a seguir con el proyecto. 

Entre tanto, en la última visita que realizó el ministro de Minas y Energía, Tomás González Estrada, a Chile, este señaló que se debía priorizar la regulación técnica entre los países para avanzar, ya que esta es una de las mayores complicaciones para concretar el proyecto. 

Entre los costos estimados que se tienen de estas líneas en conjunto, se calcula un valor cercano a US$1.950 millones; claro está si no sufren ningún inconveniente de tipo social o político y se estructuran según los planes que tienen los gobiernos y la Unidad de Planeación Minero Energética, Upme, U$1.500 millones para el proyecto con Chile y US$450 millones con Panamá. Este último, según se conoce estará a cargo de las empresas Interconexión Eléctrica, ISA, por Colombia y la panameña Etesa.

Ahora, por el lado sur el proyecto implica la construcción de 1.900 kilómetros de líneas eléctricas. Para empezar, la idea del Gobierno colombiano es realizar una inversión que refuerce las líneas con Ecuador “esto con el fin de que a 2018 podamos aumentar 30% la capacidad de entregar energía al país vecino. Además, con la integración podremos triplicar la cantidad de energía que podemos entregar  y cubrirla con la entrada de Ituango”, explicó González.

Adicionalmente, Perú y Chile también avanzan para la construcción de 400 kilómetros de líneas que unan Tacna (Sur del Perú) con Atacama (Norte Grande de Chile). Según explicaron recientemente directivos de BTG Pactual-Perú, se está impulsando con el Consejo Empresarial Chileno-Peruano, la interconexión para construir una  línea de alta tensión que tendría la capacidad de transportar 300 megavatios de energía entre las futuras centrales. La idea es que el proyecto se de para 2020. 

No obstante, en la reciente cumbre de ministros se explicó que lo primero que se debe tener en cuenta para que la interconexión regional sea una realidad es que los reglamentos internos de los países estén alineados. Además, de ajustar temas técnicos ya que por ejemplo en Perú la frecuencia es de  60 hertz y en Chile 50 hertz.

Para González también es fundamental avanzar en tres retos específicos, “el funcionamiento del mercado de corto plazo, con un tratamiento apropiado del “re-despacho”, manejo de las “Rentas de Congestión” de los enlaces de interconexión y la conceptualización del Tratamiento del Tránsito”. 

Y agregó que “cuando tengamos esos tres elementos, lo demás será más fácil; podremos tener los contratos a largo plazo, y si hay demanda podemos tener financiación para infraestructura”.

Ahora, dado que los costos para conectar a Chile con Perú son de cerca de US$700 millones, un primer paso sería conectar una línea más corta de 50 kilómetros en 220 kilovatios que una Parinacota con Los Héroes, donde los costos serían de US$55 millones.

También el Gobierno ecuatoriano propuso que se establezcan incentivos a los intercambios de energías renovables ya que esta integración haría eficiente el consumo y producción de energía y a su vez beneficiaría la lucha contra el calentamiento global algo en lo que todos los países están de acuerdo.

Ahora, frente a la interconexión con Panamá, que fue incluida dentro de uno de los Proyectos Pines, a cargo del vicepresidente Germán Vargas Lleras, se lograría según han explicado los expertos, en 2018 como se tiene planeado. No obstante, después de que mediante el Auto 5971 del 26 de diciembre de 2014 se escogió alternativa para el proyecto en el tramo colombiano aún no se define el trazado o corredor de estudio para el tramo de Panamá. Además a la fecha la empresa no ha radicado el Estudio de Impacto Ambiental.

De esta manera, según los planes indicativos de la Upme se observaría un incremento en las exportaciones a partir del segundo trimestre de 2018 y se llegaría a 1.313,38 GWh. De allí irá aumentando progresivamente hasta llegar en 2028 a 2.362,54 GWh que se moverían en la línea desde la subestación Panamá II, hasta la subestación Cerro Matoso en Córdoba.

Avances entre Colombia y Ecuador
En la actualidad Colombia se encuentra reforzando su red actual, para poder potenciar la actual interconexión eléctrica con Ecuador.

Por parte de Colombia, “se encuentra en ejecución las obras de transmisión del sistema de transmisión nacional en la zona suroccidental, como por ejemplo en Quimbo (que entraría en noviembre 2015), refuerzo suroccidental (programada para septiembre de 2018), segundo circuito Betania-Mirolindo de 230 kV e Ituango (que con una capacidad de 1.200 mw entraría en agosto de 2018 y en junio de 2022 con 2.400 mw), entre otros.

Las opiniones

Tomás González
Ministro de Minas y Energía

“La prioridad es trabajar en lo regulatorio y lograr acuerdos para seguir con este proyecto, cuyo valor positivo es por lo menos US$800 millones”.

Amylkar Acosta
Exministro de minas y energía

“Con esta unión también quedó abierta la posibilidad de exportar gas natural a Panamá en los momentos que se pueda”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA