.

El desempleo regional sería 8,1% según la Organización Internacional del Trabajo

miércoles, 29 de enero de 2020

Según el informe, Brasil, Costa Rica y Colombia están en el top tres de los países con mayor desempleo en Latinoamérica

Paola Andrea Vargas Rubio

A pesar de que los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial tienen unas proyecciones de crecimiento moderadas para la mayoría de las economías latinoamericanas, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) llamó la atención sobre “una leve alza de la tasa de desocupación regional”. Este anuncio lo hizo en su más reciente informe de ‘Panorama Laboral de América Latina y el Caribe 2019’.

Según la publicación, “la tasa de desocupación regional promedio estimada para el cierre del año pasado es de 8,1%, un punto porcentual por encima del 8,0% de 2018”. A pesar de que es un alza leve, esto quiere decir que hay más de 25 millones de personas que están buscando empleo de forma activa y no lo consiguen, señaló la Organización.

Al analizar cómo le fue a Colombia, salta a la vista que tuvo el tercer desempleo más alto de la región (10,8%). Sobre esta situación, Iván Jaramillo, director del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, dijo que “efectivamente Colombia reporta cifras de desempleo por encima del promedio de la región en 2019 (8,5%), cuyo pronóstico para 2020 determina un aumento leve de los índices de desocupación, con especial afectación por el crecimiento de las cifras de desempleo juvenil”.

Pese a que el dato de desempleo en Colombia al cierre del tercer trimestre del año pasado fue jalonado, en parte, por la situación laboral de los jóvenes, la OIT señaló que “la desocupación afecta a uno de cada cinco jóvenes en América Latina y el Caribe. Esta tasa (19,8%) es superior al triple de la correspondiente a la población trabajadora”.

En cuanto a la situación que enfrentan los jóvenes a la hora de buscar empleo en Colombia, Jaramillo resaltó que “las cifras de desempleo juvenil duplican la tasa nacional de desempleo. Esto es producto de las dificultades y barreras de inserción en la búsqueda del denominado primer empleo que presiona hacia la inactividad y el crecimiento del desempleo juvenil”.

Hay que resaltar que los jóvenes no son la única población que se vio impactada por el aumento del desempleo en la región. Según la OIT, “los últimos datos disponibles para 2019 indican que la desocupación femenina subió 0,2 décimas porcentuales en el promedio regional, a 10,2%, mientras que la de los hombres se mantuvo sin cambios en 7,3%, lo que indicaría que el peso en el aumento del desempleo regional afectó en forma desproporcionada a las mujeres”.

En el documento también se destacó que a pesar de que la ocupación de las mujeres llegó a 50,9% al tercer trimestre de 2019, “esta sigue estando más de 20 puntos porcentuales por debajo de la de los hombres, que se ubicó en 74,3% en el mismo periodos”, reseñó el estudio de la OIT.

LOS CONTRASTES

  • Juan HuntDirector Regional a.i. de la OIT

    “La falta de oportunidades de trabajo decente para los jóvenes causa gran preocupación pues es fuente de desaliento y frustración. Esto se ha visto reflejado en las recientes protestas en la región”.

  • Iván JaramilloDirector del Observatorio Laboral de la Universidad Rosario

    “Las cifras de desempleo juvenil de Colombia duplican la tasa nacional de desempleo. Esto se debe a las dificultades y barreras de inserción que enfrentan los jóvenes al momento de buscar empleo”.

El desempleo en los otros países
Colombia no es la única nación que enfrenta retos en materia de desempleo. Por encima de nuestro país se encuentran Brasil y Costa Rica con tasas de desocupación de 12,2% y 11,5%, según el reciente estudio de la OIT (Ver gráfico). Por debajo de Colombia están Argentina (10,4%), Uruguay (9,0%), Panamá (7,1%), Chile (7%), Paraguay (6,9%), Honduras (5,7%) y Ecuador (4,6%).

Con base en el promedio de desempleo al tercer trimestre de 2019 y en relación al comportamiento de este índice en el mismo periodo de 2018, la OIT aseguró que “el alza de la desocupación fue predominante en América Latina, ya que se registró un aumento en nueve de los 14 países; mientras que en el Caribe angloparlante, en cambio, hubo un descenso del desempleo de 0,7 décimas.”.

Además de lo anterior, también se destaca en el análisis por subregiones “el aumento en 0,5 puntos porcentuales en la desocupación en los Países Andinos y de 0,2 puntos porcentuales en Centroamérica y México. Finalmente, los países del Cono Sur experimentaron una caída leve de la tasa de desocupación”, señaló OIT.

A pesar de que hay algunas regiones que presentan en conjunto indicadores más alentadores, el director regional a.i. de la OIT, Juan Hunt, resaltó que este panorama podría agudizarse en todos los países de la región este año a causa del crecimiento económico moderado que están presentando los países y la incertidumbre que están afrontando, explicó.

Los pronósticos de la OIT están basados en proyecciones como la de la Cepal en la que se ubicó el crecimiento promedio para la región de 1,3% al cierre de este año.

Para evitar que el panorama anterior tome cada vez más fuerza, la OIT en su publicación dijo que “a través del diálogo entre empleadores, trabajadores y gobiernos se puede identificar de mejor manera las necesidades, prioridades y énfasis que deben considerar las políticas socio laborales, junto con las respuestas institucionales requeridas para asegurar una implementación exitosa. De esta manera, el diseño e implementación de las políticas mejoran”.

Con base en lo anterior, la OIT concluyó que “si las expectativas de crecimiento económico se mantienen, y dado que la reacción del mercado laboral tiene rezagos, es probable que la tasa de desocupación regional para 2020 aumente a 8,4%. Así, la región volvería a registrar aumentos de la desocupación, afectando a cerca de 27 millones de latinoamericanos”.

Con esta proyección en mente y las proyecciones, Hunt explicó que el desafío es “integrar a los más de 25 millones de desocupados y dar empleo decente a una cantidad aún mayor y diversa de personas que están esperando que los beneficios alcancen a sus economías”.

Comportamiento de los salarios en la región, según la Organización
De acuerdo con la OIT, “si bien el salario promedio regional real vuelve a experimentar crecimiento, su evolución reciente es distinta con respecto a tipos de asalariados. En efecto, tanto los salarios del sector público como los de las trabajadoras domésticas crecieron más que los salarios privados”. Además de esto, la Organización señaló que al cierre de 2018, los salarios de las mujeres crecieron más rápido que los de los hombres. Esto contribuyó a la reducción de la brecha salarial, aunque de forma paulatina.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

EE.UU 12/04/2024 Google dejará de vincular los sitios de noticias de California por fallo judicial en EE.UU

El proyecto de ley, conocido como Ley de Preservación del Periodismo de California, crearía un nivel de incertidumbre empresarial que ninguna empresa podría aceptar, dicen desde la compañía tecnológica

EE.UU. 15/04/2024 La bolsa no se inmuta tras el ataque de Irán, se asume que la tensión ya no escale más

El ataque, al producirse en pleno fin de semana, prolongó la incógnita de cómo sería recibido en los mercados financieros

Transporte 14/04/2024 Aerolíneas se enfrentan a nuevos riesgos mientras suben tensiones en Medio Oriente

Varias compañías aéreas están desviando o evitando puntos conflictivos en una serie de decisiones que prolongarán los tiempos de vuelo