.
GLOBOECONOMÍA

México gana la carrera de solicitud de patentes en la Alianza Pacífico

sábado, 22 de marzo de 2014
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Cynthia de Benito

Pese a que Colombia aumentó las solicitudes de patentes casi 70% en los últimos cinco años, el país se queda muy lejos del primer miembro de la Alianza Pacífico (AP) en número de peticiones: México, que registró 2.206 frente a las 348 solicitudes colombianas en 2012, según el último informe de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (Ompi).

También le superó Chile, que presentó 790, mientras que Perú registró solo 71 demandas. Pese a que son números pequeños en comparación con los dos primeros, China, con 561.377, y EE.UU., con 468.960 solicitudes, este tipo de requerimientos son un buen indicativo del nivel de innovación por países, con su consiguiente retorno económico.

“Las patentes permiten que quienes invierten en la creación de producciones intelectuales reciban el retorno de las mismas, lo que incentiva la inversión en innovación. Por otra parte, exigen que el titular de una invención haga público el conocimiento tecnológico que dio lugar a la misma, lo que facilita la transferencia de tecnología y, con ella, la generación de valor capaz de impulsar la competitividad de un país”, explica Rosario Córdoba, presidenta del Consejo Privado de Competitividad.

Los beneficios no son enormes, pero sí significativos. De acuerdo a datos facilitados por José Luis Londoño, delegado de Propiedad Intelectual de la Superintendencia, el organismo encargado de otorgar las patentes, “por cada 1% que aumenta el volumen de solicitudes de patentes el PIB se incrementa en 0,055%”.

Así pues, ¿cuál es el problema en Colombia?¿Hay pocos ideas o son fallas del sistema?
“Es un procedimiento costoso y lento. Los solitantes suelen ser personas de bajos recursos, que no tienen para invertir y proteger su inversión. Aunque el Gobierno aplica descuento en las tasas oficiales cuando demuestran insolventes, el costo total puede ascender a US$802.407”, asegura Luis Eduardo Quintero, abogado de la firma Marca Registrada.

Tanto Córdoba como Quintero coinciden en que el procedimiento es complejo y a veces no hay suficiente información, algo que frena la presentación de solicitudes.

Explicado de forma sucinta, los plazos son los siguientes: la solicitud se presenta ante la Superintendencia de Industria y Comercio tras abonar un monto de US$250, que cubre el primer año y medio de solicitud. Al cabo de seis meses el solicitante debe pedir que se le estudie a fondo la solicitud, y eso tiene costo adicional de US$273. No obstante, el trámite puede llegar a tener toda una serie de variables, como las reivindicaciones, que encarecen la petición. Si se superan las 10 revisiones (una solicitud pasa por 60 de promedio) se añaden US$15,5 por cada reivindicación adicional.

“Son tasas muy parecidas a las del resto del mundo. Tenemos descuentos para las pyme, personas de escasos recursos, universidades acreditadas y centros de investigación, es decir, 99,5% de la población”, aclara Londoño.

“El inventor se siente desanimado. El proceso es demasiado largo y tedioso”, asegura Quintero.

Según datos de este abogado, solo 30% de las solicitudes se resuelven positivamente; la Superintendencia, en cambio, eleva la tasa de éxito a 50%.

“La oficina colombiana es la tercera más rápida del mundo, solo nos supera la oficina coreana y la china. Nuestro tiempo promedio de decisión de patentes está en 26 meses, mientras que Perú está en 45 meses, y México y Chile en 36 meses. El promedio mundial es de 46 meses”, destaca Londoño.

Pero si la rapidez no se traduce en mejores resultados es, a juicio de Córdoba, por “la falta de una entidad capaz de centralizar el diseño y la implementación de las políticas al respecto, y por la subutilización del sistema”.

“La evidencia es que las solicitudes de patentes se han mantenido por debajo de 2.000 anuales desde el 2008 mientras los coeficientes de invención de México, Chile y Brasil son 7,6, 4,5 y 1,3 veces superiores a Colombia, según datos de la Ompi y el Banco Mundial (BM)”, señala Córdoba.

En el sistema actual, la mayoría de los solicitantes acaban siendo empresas. Tienen más recursos y la capacidad de dar un respaldo mayor a los proyectos.

Seis pasos útiles para mejorar el modelo
Para mejorar los datos actuales, bastarían 6 pasos en opinión de Rosario Córdoba: crear una institucionalidad autónoma, centralizada y articulada que coordinase mejor; incrementar los recursos públicos y privados para financiar proyectos de innovación; atraer capital humano especializado con incentivos; alinear las iniciativas en innovación con las apuestas tanto nacionales como regionales para desarrollo de políticas industriales; incentivar a las universidades y difundir el uso de bases de datos en Colombia y el exterior.

Las opiniones

Luís Eduardo Quintero
Abogado de la firma “Marca Registrada”

“Es muy beneficioso desarrollar un producto que después es perseguido por su éxito. Es importante saber que la marca debe ser protegida”.

José Luís Londoño
Superintendente delegado de propiedad industrial

“Para tener más patentes habría que revisar cómo se incentiva la innovación, cuánta plata invierte el sector privado y cuánto invierte Colombia”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Ecuador 23/04/2024 Ecuador estudia canjes de deuda por acciones relacionadas por el medio ambiente

El Gobierno estaría negociando unas nuevas condiciones para los swap, a cambio de la promesa de invertir en fondos verdes

Estados Unidos 20/04/2024 EEUU no continúa sin ratificar el tratado para ser miembro de la Corte Penal Internacional

La CPI no tiene jurisdicción sobre los crímenes de guerra, de lesa humanidad, de genocidio o de agresión que puedan cometer

Globoeconomía 20/04/2024 Rinehart amplía su impulso en Ecuador con participación en proyecto de cobre y oro

La mujer más rica de Australia, Gina Rinehart, ha aumentado su presencia en América del Sur al adquirir una participación en un proyect