MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Donald Trump no es el único que planea disminuir el pago impositivo.
Durante las últimas semanas, han sido varios los países de América en los que se ha discutido o aprobado la posibilidad de hacer reformas tributarias. En algunos de ellos las cámaras del Congreso ya aprobaron el proyecto de ley, mientras que en otros el tema apenas se está negociando y modificando.
De lo que se ha podido conocer respecto a estas reformas, el común denominador es que los gobiernos de Estados Unidos, Argentina, Ecuador y Brasil, que son los que están en el proceso, quieren apostarle a la reducción de impuestos.
En el caso de Estados Unidos, de Argentina y de Sebastián Piñera, quien está compitiendo por la presidencia de Chile y ha dicho que si gana hará una reforma tributaria, se reducirán los impuestos de las empresas.
En el país norteamericano la tasa corporativa bajaría de 35% a 20% en un año y en Argentina el impuesto sobre las ganancias corporativas que no se distribuyan disminuiría de 35% a 25% en cuatro años.
Mientras que en Chile bajaría gradualmente de 27% a 25%, que es el promedio de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde).
Igualmente, en Estados Unidos se reducirá el impuesto sobre las ganancias del capital o los beneficios de la inversión. “En mi opinión estas son medidas desesperadas para tratar de contener el mal comportamiento de la economía y el bajo crecimiento. A la larga esta es una política regresiva que reducirá el ingreso del trabajo y profundizará la problemática”, opina Eduardo Sarmiento, director del Centro de Investigaciones Económicas (CIE) de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Germán Nova, profesor investigador de la Universidad Nacional, coincide con Sarmiento y agrega que estas disminuciones en los impuestos de las empresas buscan incentivar la inversión y el empleo, pero en otras ocasiones se ha demostrado con indicadores que estas medidas no funcionan.
“Si el Estado deja de recibir recursos por estos recortes en los impuestos, deberá desmontar programas sociales. Al final se favorecen los grandes capitales y se podría aumentar la desigualdad”, dice.
Por el contrario, en la propuesta de Ecuador, el presidente Lenín Moreno, ha señalado que el impuesto a la renta para las empresas incrementará de 22% a 25%, a menos que sean micro y pequeñas empresas o empresas exportadoras. En el caso de nuevas microempresas, se les exonerará del pago del impuesto a la renta por dos años, y a las exportadoras se les devolverá el impuesto a la salida de divisas.
También indicó que las compañías que tengan ventas de hasta US$1 millón, tendrán una rebaja en 60% del anticipo del Impuesto a la Renta. Igualmente, las empresas que tengan ventas superiores a un US$1 millón, tendrán una disminución de 40%.
En Brasil, la propuesta hecha por el diputado Luiz Carlos Hauly, indica que lo que se pretende con la reforma es desplazar parte de la tributación sobre el consumo a la renta, ya que mientras los países miembros de la Ocde reciben 37% de sus ingresos de la tributación sobre la renta y 25% del consumo, Brasil recibe 51% del consumo y 18% de la renta.
México revisará tasa efectiva por reforma de EE.UU.
José Antonio González , titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México, anunció que revisarán la tasa efectiva de impuestos, que son los tributos totales que pagan las empresas después de que hicieron sus deducciones, pues ante la reforma de Estados Unidos, es problable que compañías prefieran llevar su producción a ese país. El funcionario señaló que se hará un seguimiento a lo que se apruebe en Estados Unidos para tomar una decisión sobre las tasas.
Los contratos del Nasdaq 100, con una fuerte presencia tecnológica, subieron alrededor de un 0,9%, impulsados por las ganancias previas
Entre los funcionarios destacados sobre sale Elon Musk, billonario, y director de SpaceX, X, Tesla, y otras compañías
Los bancos privados fueron los que más crecieron (incrementaron su cartera en 64%), mientras que los públicos creció a 50%