MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El foro económico mundial consultó a 347 analistas sobre los principales desafíos que tendrá el mundo debido al covid-19
Una recesión global prolongada (68,6%) y más quiebras consolidadas (56,8%) son dos de los 31 riesgos que enfrentará el mundo en los próximos 18 meses por la crisis generada por el covid-19, según un análisis del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), en el que se tuvo en cuenta la opinión de 347 analistas.
Los desafíos más probables para los países y las industrias alrededor del mundo están asociados a los daños económicos causado por el virus, debido a que millones de personas se ven obligados a dejar el trabajo o a estar en casa. Según la publicación, los expertos consultados clasificaron los retos en cinco categorías, las cuales son económica (10), social (nueve), geopolítica (seis), tecnológica (cuatro) y ambiental (dos).
El WEF detalló en la publicación que los retos económicos son los que más preocupan a los analistas consultados debido a que “la pandemia ha acelerado el cambio estructural en el sistema económico mundial. Esto traerá consecuencias, ya que los bancos centrales han ofrecido billones de dólares en paquetes de alivios, respuestas y políticas, lo cual puede cargar inadvertidamente a los países con aún más deuda”.
David Nieto Martínez, docente y coordinador del área financiera de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad El Bosque, dijo que “es importante entender que la crisis causada por el covid-19 tiene un efecto directo no solo en los aspectos sociales, sino también económicos, en donde los aislamientos y la carrera por conseguir las materias primas para hacer sostenible el sistema de salud son lo principal. Esto produce unos desequilibrios en las cuentas nacionales de cada país”.
El protagonismo de la categoría de riesgos económicos en el análisis es la explicación de que cerrando el top cinco de los desafíos que enfrentarán las sociedades se encuentre: que las industrias no se recuperen con 55,9%, alto desempleo con 49,3% y más restricciones para viajes/movimiento comercial con 48,7% (ver gráfico).
Teniendo en cuenta estos resultados, Iván Daniel Jaramillo, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, recordó que esta preocupación nace de estimaciones como la que ha hecho la OIT acerca de que podrían perderse 25 millones de puestos de trabajo en el contexto de la crisis sanitaria y económica. “Esto es preocupante para la región si se tiene en cuenta la informalidad que caracteriza el sistema laboral en América Latina y el Caribe, ya que esto podría dificultar el tránsito hacia la recuperación de empleos formales y la fuerza laboral que ha dejado en vilo la inactividad”.
El WEF concluye en el análisis señalando que no hay que dejar de lado que el riego de otro brote de la enfermedad también preocupa a los analistas con 30,8%, el colapso de los mercados emergentes con 38% y el debilitamiento de las grandes economías con 45,8%. Sin embargo, los expertos coincidieron en que la fase de recuperación debe ser una oportunidad para un ‘gran reinicio’ global.
Estos son los desafíos que menos preocupan a los expertos consultados
De acuerdo con la publicación del WEF, los riesgos que menos preocupan a los expertos consultados son el empeoramiento de los conflictos militares a largo plazo (2,3%) y un sentimiento antiempresarial alto (3,2%). Sin embargo, el organismo detalló que a pesar de que estos riegos no alcanzaron un mayor porcentaje, no se deben pasar por alto sus impactos, ya que, por ejemplo, los problemas ambientales considerados el mayor riesgo mundial está pasando a un segundo plano. Esto podría traer consigo consecuencias irreparables en el futuro.
El brent registró la semana pasada su mayor alza semanal desde enero de 2023 y ahora tocó máximos no vistos desde agosto
Gobierno de Colombia convirtió el cambio del petróleo y el carbón por energías renovables en uno de sus principales objetivos
En el segundo trimestre, el PBI creció 3,6% y en julio, 4,5%, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei)