TEMAS

ARTÍCULOS

ANALISTAS

  • INICIO
  • FINANZAS
  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • OCIO
  • GLOBOECONOMÍA
  • ANÁLISIS
  • ASUNTOS LEGALES
  • CAJA FUERTE
  • ESPECIALES
  • CONSUMO
  • ALTA GERENCIA
  • FINANZAS PERSONALES
  • ASUNTOS LEGALES
  • INFRAESTRUCTURA
  • INTERNET ECONOMY
  • RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • VIDEO
VERSIÓN DIGITAL SUSCRÍBASE
DOMINGO, 22 DE ABRIL DE 2018
  • Finanzas
  • Economía
  • Empresas
  • Ocio
  • Globoeconomía
  • Análisis
  • Asuntos Legales
  • Caja Fuerte
  • Especiales
  • ACTUALIDAD
  • Claro
  • Exportaciones
  • Importaciones
  • OCDE
  • Bancolombia
  • Davivienda
  • La Liga
  • Real Madrid
  • Barcelona
  • Globoeconomía

  • La inversión extranjera directa en la región cayó 17% y se ubicó en US$167.043 millones

  • DÓLAR $2.757,96
  • EURO $3.394,77
  • COLCAP 1.561,45
  • PETRÓLEO US$68,38
  • CAFÉ US$1,36
  • UVR $257,0886
  • DTF 4,88%
VERSIÓN DIGITAL SUSCRÍBASE
  • FINANZAS
  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • OCIO
  • GLOBOECONOMÍA
  • ANÁLISIS
  • ASUNTOS LEGALES
  • CAJA FUERTE
  • ESPECIALES
  • CONSUMO
  • ALTA GERENCIA
  • FINANZAS PERSONALES
  • ASUNTOS LEGALES
  • INFRAESTRUCTURA
  • INTERNET ECONOMY
  • RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • DÓLAR $2.757,96
  • EURO $3.394,77
  • COLCAP 1.561,45
  • PETRÓLEO US$68,38
  • CAFÉ US$1,36
  • UVR $257,0886
  • DTF 4,88%

Hacienda

La inversión extranjera directa en la región cayó 17% y se ubicó en US$167.043 millones

Jueves, 10 de agosto de 2017

La Cepal publicó su informe anual de inversión extranjera directa en la región, en donde evidenció que los ingresos por este rubro bajaron 17% el año pasado.

Carlos Gustavo Rodríguez Salcedo

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó su informe sobre inversión extranjera directa (IED) en la región, en donde evidenció que los flujos cayeron 17% el año pasado respecto a 2015 y se ubicaron en US$167.043 millones.

Según explicó el organismo adjunto a Naciones Unidas los resultados se explican “por los bajos precios de las materias primas y su impacto en las inversiones dirigidas al sector de recursos naturales”. Además, resaltó el lento crecimiento que han tenido las economías de la región.

El año pasado, según la Cepal, América Latina y el Caribe recibió 10% de la inversión extranjera directa y ya representa 3,6% del PIB de la región, superior al 2,5% del PIB en el que está el promedio global.  “Las elevadas brechas de productividad que persisten en la región y los nuevos escenarios tecnológicos que plantea la cuarta revolución industrial, exigen nuevas políticas para aprovechar los beneficios”, aseguró Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal.

El informe destacó que, en el caso de Colombia, la inversión de los extranjeros subió 15,9% hasta US$13.593 millones y se convirtió en la tercera economía con mayores ingresos por este rubro. Además, llamó la atención sobre la forma en la que los sectores a donde va el dinero ha cambiado. “En Colombia, por ejemplo, la IED en recursos naturales disminuyó del 48% del total a solo el 17% entre el período 2010-2015 y el año 2016 (…)  los servicios se han transformado en el principal receptor de IED”, explicó el informe.

La compra de Isagen por parte de la canadiense Brookfield Management es una de las razones que tiene la Cepal para el buen comportamiento colombiano. Sin embargo, pese a su rendimiento, el organismo resalta que los niveles que se alcanzaron en 2016 son inferiores a la inversión que se registró durante el auge de los precios de las materias primas.

La Cepal también destacó el caso de Brasil que, pese a la recesión, aumentó su inversión en 5,7% y llegó hasta US$78.929 millones, con lo que se consolidó como la economía líder.

En el segundo puesto, está México con US$32.113 millones, un monto que a pesar de que cayó 7,9% en comparación con 2015 le permitió ser el receptor de 19% del total de la inversión extranjera en la región. “La inversión extranjera directa ha sido un factor importante para el desarrollo de actividades exportadoras clave para el crecimiento de América Latina y el Caribe, así como para la creación de nuevos sectores”, agregó Bárcenas.

Estados Unidos y la Unión Europea siguen siendo los grandes socios de la región gracias a que 20% y 53% de los flujos provinieron de allá, respectivamente.

TEMAS


Cepal


TENDENCIAS

  • 1

    Se presentó emergencia en el vuelo 9205 de Avianca que cubría la ruta Bogotá-Cali

  • 2

    Siete verdades de La casa de Papel que muchas empresas quieren ocultar

  • 3

    Conozca las diferencias entre elegir una tarjeta MasterCard, Visa, American y Diners

  • 4

    “Es muy importante que la gente sepa que tiene opciones de subsidios para vivienda”

  • 5

    Bancolombia, Davivienda y el Banco de Bogotá son los líderes en cartera de leasing

  • 6

    “El pago de la condena tendrá un impacto en Claro durante varios años”

Más de Globoeconomía

MÁS
  • Comercio

    Evans de la Fed dice que elevar expectativas es “nuestro mayor problema”

    Según el presidente de la Fed, las expectativas de inflación a largo plazo son menores que en períodos pasados.

  • Globoeconomía

    China advierte a EE.UU. que defenderá sus intereses comerciales

    Un agravamiento de las diferencias ha provocado turbulencias en los mercados financieros y en el mundo empresarial

  • Comercio

    La Unión Europea y México acordaron un principio para nuevo pacto de libre comercio

    El pacto es un avance para el gobierno de Enrique Peña Nieto frente al proteccionismo de Estados Unidos bajo la presidencia de Donald Trump.

Más de La República

  • Bancos

    Colombianos aumentaron 10% uso de cuentas de ahorros para manejar dinero

    Colombianos aumentaron 10% uso de cuentas de ahorros para manejar dinero
  • Judicial

    Comisión investigadora de España visitó instalaciones de Triple A en busca de pruebas

    Comisión investigadora de España visitó instalaciones de Triple A en busca de pruebas
  • Transporte

    El Gobierno español protege al negocio de los taxis frente a aplicaciones como Uber

    El Gobierno español protege al negocio de los taxis frente a aplicaciones como Uber
  • Telecomunicaciones

    Colombia asume la presidencia de la Agenda Digital para América Latina, eLAC

    Colombia asume la presidencia de la Agenda Digital para América Latina, eLAC
  • Cultura

    “En Colombia la ópera debe liberarse de los prejuicios”: Ramón Gener

    “En Colombia la ópera debe liberarse de los prejuicios”: Ramón Gener
Presione ENTER para buscar o ESC para cerrar

Le sugerimos

Temas


Artículos


Analistas

© 2018, Editorial La República S.A.S. Todos los derechos reservados.| Calle 25D Bis 102A-63, Bogotá | (+57) 1 4227600

TODAS LAS SECCIONES

  • Inicio
  • Finanzas
  • Economía
  • Empresas
  • Ocio
  • Globoeconomía
  • Análisis
  • Asuntos Legales
  • Caja Fuerte
  • Especiales
  • Consumo
  • Alta Gerencia
  • Finanzas Personales
  • Asuntos Legales
  • Infraestructura
  • Internet Economy
  • Responsabilidad Social

MANTENGASE CONECTADO

  • Contáctenos
  • Aviso de privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Política de Tratamiento de Información
  • Superintendencia de Industria y Comercio

Portales aliados:


  • asuntoslegales.com.co agronegocios.co canalrcn.com rcnradio.com
  • Organización Ardila Lülle - oal.com.co